Opinión

Devaluación: la gran generadora de inflación

Por CPN Germán Vittore.
lunes, 17 de julio de 2017 00:00
lunes, 17 de julio de 2017 00:00
En la columna anterior planteaba la incógnita ¿alto riesgo de fuerte "devaluación”? Compartí con Uds. un análisis de la situación de posible riesgo de una suba abrupta de la "cotización del dólar”; mayor a la "minicorrida cambiaria” que ya ocurrió las últimas semanas, superando los $17 y llegando a máximos históricos. Convirtiendo a la tenencia de dólares en la inversión especulativa más rentable de los últimos 2 meses.
Considero que los lectores deberían tener bien claro que una suba abrupta del Tipo de Cambio (TdC) -una devaluación-, en nuestra economía, genera un proceso inflacionario y una distribución del ingreso "regresiva” (transfiriendo grandes utilidades hacia el sector agroindustrial exportador concentrado, mineras, petroleras, etc.). Ahora, desarrollaré el tema.
Mi percepción se basa no sólo porque ocurrió muchas veces en nuestra historia económica -siempre con similares consecuencias- sino por lo "vivido” el año pasado, donde luego de la megadevaluación, de más del 60% implementada por el actual Gobierno ni bien asumió en el 2015, promocionada oficialmente e impulsada mediáticamente  como que nos "liberaron del cepo cambiario”. La inflación se duplicó, superando el 40% anual, siendo esa medida de política económica, junto con la eliminación de las retenciones a las exportaciones, las principales causantes.
Antes de profundizar hay que conocer la lógica teórica. En un mercado libre y desregulado, una escasez de divisas/dólares -por falta de oferta o por incremento en su demanda- hace que su tipo de cambio suba -es decir nuestro peso se devalúa, se deprecia, pierde valor respecto al dólar-. Por ende, se encarece todo el comercio exterior en nuestra moneda.
Es decir, un "importador” va a necesitar más pesos para comprar sus bienes a proveedores del exterior y un "exportador” va a recibir más pesos por sus exportaciones o ventas a sus clientes del exterior. Lo lógico sería - no es tan lineal en nuestra economía, ya lo veremos- que disminuyan las importaciones (porque se encarecen) y que aumenten las exportaciones (por mayor rentabilidad). Así se generarían ingresos genuinos de divisas que eliminarían dicha escasez.
Más allá de la teoría (que por lo general siempre se basa sobre el pleno empleo de todos los recursos y la competencia perfecta) para comprender las consecuencias de implementar o permitir (no regulando) una suba abrupta del TdC, es necesario e imprescindible conocer las "particularidades” de nuestra economía y comercio exterior.
• La principal: Argentina genera "grandes cantidades de alimentos y recursos naturales”, producidos por o extraídos de la tierra, que se pueden exportar (el "granero del mundo”, con petróleo, gas, minerales, etc.) y por lo tanto, están valuados en dólares, muchos de los cuales son "commodities” (tienen un valor único internacional). Los alimentos y recursos naturales no sólo son los que consumimos y necesitamos los argentinos, sino que también los consumen y demandan todas las personas y países del mundo. Por ende, lo que no se exporta se vende al mercado interno al mismo precio que su valor internacional en dólares. Un alto porcentaje de nuestras exportaciones son de materias primas alimenticias básicas no procesadas (principalmente de cereales y oleaginosas, soja, trigo, maíz, sorgo, etc.) y de recursos naturales (principalmente petróleo, minerales y sus derivados).
• Nuestras exportaciones de alimentos y recursos naturales son "inelásticas” en volúmenes -son poco sensibles- ante mejoras en sus precios, como sería el caso, de subir el TdC (o bajar las Retenciones a las exportaciones). Tomemos como ejemplo la "soja”, que ante una mejora en sus precios genera escasos incrementos en sus volúmenes logrando sólo mejorar los beneficios de los exportadores ya que producen casi a su "capacidad máxima” (no quedan muchas tierras por sembrar a causa de la alta rentabilidad que siempre tienen).
• Gran "concentración” de las exportaciones: Es decir, que un grupo reducido de Empresas dentro de las cuales hay muchas multinacionales, acaparan gran parte de las exportaciones del país. Se estima que 100 empresas concentran el 75% del total de nuestras exportaciones. De las 25 principales del ranking (que concentran el 50% de las exportaciones) 12 venden cereales, oleaginosas y sus derivados (estas 12 solas representan el 30% del total de las exportaciones), 6 son automotrices, 2 venden petróleo y gas, 2 son mineras, 2 se dedican a la siderurgia y aluminio y 1 a alimentos.
• Gran "dependencia” de nuestra industria de materias primas importadas: nuestra industria depende en gran parte (para producir y crecer) de productos, insumos, materias primas, maquinarias, tecnología y demás factores, que se fabrican en el exterior -consecuencia de nuestro subdesarrollo-.
• Una economía totalmente "dolarizada”: notable dolarización de la tasa de ganancia y de la conducta comercial de varios sectores de la economía. Además, con una gran acumulación de dólares en manos del sector privado, individuos o empresas para "atesorar” como reserva de valor (en cajas de seguridad o bajo el colchón) o como "inversión especulativa”. Dato: Argentina, en el 2005, llegó a ser el 3er país del mundo (luego de Rusia y China) con la mayor cantidad de dólares físicos en circulación en su economía y el primero -¡Primero!- en cantidad de dólares por habitante.
• Gran "extranjerización” de nuestra economía: por ejemplo, las petroleras o multinacionales arraigadas en nuestro país que distribuyen utilidades, dividendos y envían dólares a sus casas matrices, ya sea de manera legal o eludiendo al fisco vía movimientos en paraísos fiscales, lavando dinero, etc. (forma ilegal). Esto genera (si no es controlada/regulada) una gran fuga de divisas que agrava la escasez y presiona constantemente sobre el TdC. Se puede agregar el gran endeudamiento externo, que también genera fuga de divisas cada vez que pagamos capital e intereses.
Con estas 6 particularidades de nuestro país en su matriz exportadora y productiva no debería ser difícil comprender por qué se dice que "toda devaluación en Argentina es inflacionaria”. Esa afirmación tiene sus fundamentos ya que si sube el TdC se encarecen en el mercado local:
A. Todos los alimentos producidos por la tierra, como ser el trigo (insumo de todas las harinas -pan, pastas, etc.-), el maíz, el sorgo (ambos son la base de alimentación de las carnes vacunas, porcinas y avícolas, las vacas de los tambos, etc.), el girasol (aceites), entre otros. Es decir se encarece, principalmente, la canasta básica transfiriendo de esta manera grandes cantidades de recursos de toda la población hacia los grandes exportadores concentrados que incrementan su rentabilidad y poco crecen sus volúmenes exportables.
B. Todos los recursos naturales extraídos de la tierra: los combustibles, el gas, etc. (que el actual Gobierno, no sólo elevó exponencialmente sus precios -con subas y tarifazos- sino que también los "ató” al dólar para garantizar la rentabilidad de las Petroleras) impactan transversalmente en los costos de producción y logística de toda la economía (directa o indirecta).
C. Todos los costos de producción de bienes que tengan componentes importados -que son la mayoría- y las inversiones de bienes de capital y tecnología -para desarrollar nuestra industria y crecer-. Por lo general termina impactando también en casi todos los bienes de la economía (aunque no tengan componentes importados) a causa de la especulación y de la dolarización de la tasa de ganancia de la mayoría del empresariado argentino (principalmente de los que poseen una posición dominante en el mercado).
Espero quede claro: un aumento brusco en el tipo de cambio (cosa lógica que ocurra en nuestro país, si se lo libera y no se lo administra; salvo fomentando la "timba o bicicleta financiera”) ocasiona inevitablemente un alza generalizada de los precios internos.
Les consulto. Si además de implementar o permitir una devaluación le agregamos ahora la eliminación de las "retenciones a las exportaciones” ¿Qué opinan que sucedería?
En la próxima columna haré las conclusiones finales y veremos qué son y para qué sirven las "retenciones a las exportaciones”. Además, compartiré un ejemplo práctico de cómo impactan estas políticas económicas -de no administrar o regular el TdC y de eliminar las retenciones a las exportaciones- en el precio del "pan”, para ampliar el análisis y figurarlos mejor de sus implicancias.

0%
Satisfacción
0%
Esperanza
16%
Bronca
83%
Tristeza
0%
Incertidumbre
0%
Indiferencia

Comentarios

17/7/2017 | 09:20
#149006
Para alguien que no entiende de economía se le presenta la duda, el gobierno del cabezón al salir de la convertibilidad dispuso de golpe y porrazo una devaluación del 200% de nuestra moneda y fue uno de los factores que traccionó para el espectacular resurgimiento de la economía que favoreció hasta los corruptos. ¿Como hacen las pymes para sostenerse con un peso sobrevaluado? No pueden producir, compramos a paises vecinos mas barato o sea que estamos pagando al trabajador que no es argentino y fugando capitales.

Otras Noticias