Las cifras sobre violencia de género, antes y después de Ni Una Menos

Hasta 2015 los datos oficiales eran escasos; después de la primera marcha, la Corte empezó a divulgarlos.
sábado, 3 de junio de 2017 11:40
sábado, 3 de junio de 2017 11:40
Históricamente en la Argentina las cifras oficiales a nivel nacional sobreviolencia de género fueron escasas. Los únicos registros al alcance eran aquellos provistos por organizaciones de la sociedad civil, que recolectaban datos de noticias policiales en medios. Pero desde hace dos años es posible saber -oficialmente- que una mujer muere por día víctima de femicidio en algún punto del país.

 

La asociación civil La Casa del Encuentro se dedica desde 2008 a la recolección de datos sobre femicidios (fue creada 2003 para atender a las víctimas). Sus informes fueron durante varios años la única fuente confiable para las investigaciones sobre violencia de género, basados en las publicaciones de casos en los medios.Hasta 2015, la Justicia argentina no había publicado cifras sobre femicidios a nivel nacional. En la primera manifestación de Ni Una Menos , el 3 de junio de ese año, uno de los pedidos centrales fue la recolección y difusión de datos oficiales sobre la situación.

El jueves 4 de junio de 2015 (al día siguiente de la manifestación que reunió a 200.000 personas en la Plaza de Mayo), la Corte Suprema anunció que sistematizaría y divulgaría datos de los tribunales de todo el país. Y así lo hizo. Seis meses después, en noviembre, publicó el "Primer Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina".

Las cifras correspondían a 2014 (225 mujeres asesinadas por ser mujeres) y a 2015 (235 víctimas en todo el país, lo que significaba una cada 37 horas, un 4,4% más que el año anterior).La Corte Suprema tiene dos organismos dedicados a la violencia de género. Por un lado, la Oficina de Violencia Doméstica, creada en 2008 para brindar atención a las víctimas y recolectar datos -exclusivamente en la Ciudad de Buenos Aires-; por otro, la Oficina de la Mujer, dedicada al estudio, sistematización y divulgación de información a nivel nacional.

 

Los registros son confeccionados por la Oficina de la Mujer a partir de los aportes solicitados a los Superiores Tribunales, de las Cortes provinciales, de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional y de las Cámaras Federales.

Esta semana la CSJN publicó el tercer informe, que corresponde a datos de 2016. De allí se desprende que el año pasado, el número de víctimas ascendió a 254 (se incluyó por primera vez los transfemicidios/travesticidios). La fecha de divulgación, aseguraron, no estuvo vinculada al aniversario de Ni Una Menos (hoy se realiza la tercera marcha), sino que responde "al período elegido por los técnicos para el estudio".

En 2014 hubo 225 femicidios, a razón de una mujer cada 39 horas. La cifra trepó en 2015 a 235; una muerte cada 37 horas. Y en 2016, los casos fueron 254 y arrojaron un total de 258 imputados. El vínculo predominante entre víctima y victimario se corresponde con la pareja o ex pareja en 164 de los casos. En 37 de las muertes participó algún familiar; en 31, alguien conocido, y sólo en 23 no hubo vínculo previo.La franja etaria de mayor vulnerabilidad está entre los 21 y 40 años, tanto para las víctimas (49%) como para los imputados (58%). El 22% de las mujeres asesinadas y el 27% de los imputados tenían entre 41 y 60 años. La violencia de género fue menos común entre los mayores de 60 y entre los menores de 16. Sin embargo, en 2016 hubo tres menores imputados, seis víctimas de hasta 10 años, 17 mujeres asesinadas menores de 16 y otras 17 mayores de 60.

Discrepancia

Cuando la Corte publicó sus cifras (235 femicidios en 2015), no coincidieron con las de La Casa del Encuentro, que había contabilizado 286, ni con las del Ministerioo de Justicia, que registró 226. Este año 2016 la discrepancia se mantuvo con 290 muertes de mujeres vinculadas a su género según La Casa del Encuentro, 254 para la Corte Suprema y 226 para el Ministerio de Justicia.

La titular y co fundadora de la asociación civil, Ada Beatriz Rico, dijo que la diferencia se debe a que la Corte "no incluye los casos de los femicidas que se suicidan ni los casos de las travestis que no hicieron el trámite de cambio de género".

Desde la Corte Suprema aseguraron que esos casos sí son incluidos, y atribuyeron esa divergencia a que "muchos casos son presentados en los medios como femicidios, pero después de la investigación judicial terminan siendo calificados como homicidios". Sobre los casos de travestis, admitieron que el registro de este año es el primero que incluye transfemicidios y travesticidios.

Mientras tanto, no existe un organismo dedicado exclusivamente a la recolección, divulgación y comparación de cifras sobre violencia de género en el país y esa sigue siendo una de las principales reivindicaciones del movimiento de mujeres en la Argentina.

Fuente: La Nación

66%
Satisfacción
0%
Esperanza
0%
Bronca
0%
Tristeza
0%
Incertidumbre
33%
Indiferencia

Comentarios

3/6/2017 | 21:27
#149006
van hacer politica dan verguenza realmente poa seriedad, se sacaron los ojos por protoganismo, eso no es lucha.
3/6/2017 | 14:25
#149005
sigan votando el cambio con macri, que siga la fiesta