Los días 20 y 21 de junio

La Fiesta del Sol en El Shincal

junio se llevará a cabo el Inti Raymi o Fiesta del Sol en el sitio arqueológico El Shincal de Quimivil, situado en la localidad de Londres, departamento Belén.
lunes, 19 de junio de 2017 00:00
lunes, 19 de junio de 2017 00:00
 El Shincal de Quimivil es uno de los sitios incas más importantes del Noroeste argentino.
 
Se caracteriza por ser un emplazamiento de factura netamente inca, cuyo patrón arquitectónico replica a su capital, Cusco.
 
Este destacado patrimonio cultural se encuentra localizado a 5 km del actual pueblo de Londres, ubicado en la serranía homónima entre los ríos Quimivil y el Hondo (27°41’11.4’’S, 67°10’42.9’’W, 1.356 msnm), a la vera de la ruta nacional N° 40, en el departamento de Belén, provincia de Catamarca.
 

Revalorización del sitio

Entre los años 2013 y 2015 se llevó a cabo el "Proyecto Integral de Revalorización del Sitio Arqueológico El Shincal de Quimivil”, impulsado por el ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, el ministerio de Turismo de la Nación, el Gobierno de Catamarca, a través de la secretaría de Cultura y la secretaría de Turismo, la municipalidad de Londres y la Fundación de Historia Natural Félix de Azara, con el asesoramiento de investigadores del Museo de La Plata, el Conicet y la Universidad Nacional de Catamarca. Sus principales objetivos fueron el mejoramiento estructural del sitio, el montaje de un nuevo museo y la preservación de su valor patrimonial. 

Este proyecto constituyó la continuidad de lo que se considera la primera puesta en valor dirigida por Rodolfo A. Raffino hacia los años ‘90.

En este contexto, desde la coordinación del sitio se asume la tarea de proteger, conservar y difundir este valioso patrimonio cultural de la región.
 
A su vez, se considera necesaria la popularización del conocimiento científico que lleva años en construcción.
 
En este contexto surge la propuesta de la conmemoración del Inti Raymi (Fiesta del Sol), ceremonia que tuvo y tiene mucha importancia dentro de la ritualidad andina. 
 
 
El Inti Raymi

Según Ricardo Moyano, investigador del sitio arqueológico y especialista en Arqueoastronomía, "el Inti Raymi era la fiesta más importante del año litúrgico. Se realizaba durante el solsticio de invierno, entre el 21 y el 24 de junio. Reunía a los principales curacas de todos los rincones del imperio y exigía por parte de la población, tres días de ayuno durante los cuales no se prendía fuego en la ciudad; incluía una vigilia en la plaza o aukaypata, donde el Inca y sus parientes más cercanos esperaban de rodillas y descalzos el amanecer, ofreciendo regalos al Sol, reverenciándolo con los brazos abiertos y lanzando besos al aire. Se entonaban cánticos rituales, junto con ofrendas de líquido ‘chicha’. Terminaba con ceremonias privadas a la imagen del Sol o ‘Punchao’ en el Coricancha, donde además del sacrificio de llamas, se encendía el ‘fuego nuevo’, sobre una mata de algodón, que debía permanecer encendida hasta el próximo Inti Raymi”.  
 

Motivaciones

Según Luis Guzmán Palomino y Juan José Vega, tres motivaciones habría tenido la celebración. La primera, el reconocimiento de gratitud a la deidad que, en la original concepción incaica, permitía el orden de lo existente, la vida, fundamentalmente.
 
Una segunda motivación fue honrar el recuerdo de los primeros reyes Incas del Cuzco, aquellos que bajo la protección de la deidad helíaca señorearon el valle y crearon allí el foco irradiador de su civilización. Y la tercera, fue la de "regocijar al pueblo”.
 

Dar vida a nuestro patrimonio
 
Siguiendo a Norma Ratto, "el Patrimonio Arqueológico constituye una de las principales fuentes para el conocimiento de nuestro pasado, es un legado y una seña de nuestra identidad cultural, siendo la conservación y transmisión de esta herencia común a las generaciones venideras una responsabilidad que recae en toda la sociedad, dado que está compuesto por bienes de propiedad colectiva”.

Es por ello que nuestro deseo es realizar dicha conmemoración, ya que a través de las prácticas compartidas podremos darle vida a nuestro patrimonio.
 
Viviendo la reivindicación de esta ceremonia haremos que la historia viva en cada espectador.
 
Y de esta forma dar comienzo y/o continuidad al entramado entre nuestro patrimonio y nuestra identidad.
 
En este sentido la identidad está en relación dialéctica con la tradición, es decir con la cultura y el patrimonio.
 
 
Programa
 
Nuestra intención no es desplegar un espectáculo ni una representación teatral de esta ceremonia, sino generar una ceremonia íntima, sentida, donde cada participante pueda compartir y aprender sobre la cultura andina. El objetivo es revalorizar esta ceremonia poniendo en práctica la denominación que se le otorgó al sitio como un Tinkuy, que se traduce en lengua quechua como "lugar de reunión” (Raffino, 2005). Que esta fecha se convierta en un momento en el cual aprendamos sobre la cultura inca, sobre nuestras tradiciones y que los participantes puedan, en un ambiente festivo, visualizar y sentir cómo el pasado y presente cultural se entrelazan.
Paula Espósito, coordinadora de El Shincal


20 de junio
16.30: Bienvenida a las comunidades originarias y comunidad en general.
17.15: Merienda.
18.00: Ceremonia de despedida del Sol, guiado por miembros del comunitario Otorongo Wasi.

21 de junio
7.30: Ceremonia de recibimiento al Tata Inti (Sol).
Concentración en el sitio arqueológico El Shincal de Quimivil.
9.30: Peregrinación con una Marcha de Bombos, a cargo de La Chilinga (Buenos Aires) desde el sitio arqueológico hasta el patio de la escuela N° 40 de El Shincal, donde se dará comienzo a las siguientes actividades:
- Acto de apertura.
- Escuela de danzas Juan Chelemín, a cargo de Ángel Helguero. Participación de las instituciones educativas de Londres.
- Concurso de hilado.
- Coplas de Condorhuasi, Hermanos Marcial y Doña Chabelita Carabajal (Piedra Larga), Renacer Shincaleño, Esteban Yapura (El Shincal), Pascual Gutiérrez, música (Londres); El Chúcaro, danzas (Norte Chico); Los Shincaleros, músicos; ballet Montaraz, danza; profesor Saracho, Belén; José Luis Aguirre, cantautor, Villa Dolores, Córdoba; Tomás Toranzo, versos (Pozo de Piedra); Roly Segovia, músico (Villa Vil).
- Desfile de Ponchos 
- Pollo Herrera, músico (Santiago del Estero); Caporales de Sangre, danza (Belén); Dani Tejeda y La Chilinga, músico (Buenos Aires); Los Caminantes, músicos (Tartagal, Salta); Los Hilos del Viento, músicos (Laguna Blanca).
- Feria de comidas típicas, feria artesanal y de productos regionales, juegos para niños y adultos, premios y sorteos.



85%
Satisfacción
14%
Esperanza
0%
Bronca
0%
Tristeza
0%
Incertidumbre
0%
Indiferencia

Comentarios

Otras Noticias