Última producción del flamante ganador del Premio Nobel

“El sueño del celta”, nuevo libro de Mario Vargas Llosa

lunes, 1 de noviembre de 2010 00:00
lunes, 1 de noviembre de 2010 00:00

Entre El Congo, el Amazonas e Irlanda transcurre la vida de Roger Casement, el cónsul británico que el flamante ganador del Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, eligió como protagonista de su novela “El sueño del celta”, recién lanzada en España y Latinoamérica.
Cuatro años después de su anterior novela, “Travesuras de la niña mala”, el escritor peruano-español decidió abordar en clave de ficción las peripecias de Casement, el diplomático defensor de los derechos humanos que terminó militando activamente en la causa del nacionalismo irlandés.
“No me acuerdo cuándo descubrí este personaje, pero sí que fue al leer una biografía de Joseph Conrad. Al principio me despertó la curiosidad, sobre todo porque vi que había estado en la Amazonia, en el Perú amazónico. Empecé a buscar materiales sobre él y cuando me quise dar cuenta ya me había atrapado”, aseguró Vargas Llosa.

Protagonista

Casement (1864-1916) fue cónsul británico en el Congo Belga (actual República Democrática de El Congo) y dedicó dos décadas de su vida a denunciar las atrocidades del régimen de Leopoldo II en el país africano.
Tras su actuación allí, el gobierno británico le encomendó investigar la situación de los indígenas que trabajaban en la extracción del caucho en la Amazonia, zona fronteriza entre Colombia y Perú.
“El sueño del celta”, publicada por Alfaguara, comienza en El Congo en 1903 y termina en una cárcel de Londres, una mañana de 1916: en ese lapso irrumpen las aventuras del diplomático, presentado al mismo tiempo como héroe y villano, traidor y libertario.
Casement llevó una vida vinculada al nacionalismo irlandés, a pesar de que en su juventud había estado muy identificado con el Imperio Británico, convencido de que llevaba el progreso y la civilización a los países que colonizaba.
De los viajes que el diplomático realizó al Congo Belga y a la Amazonia peruana quedaron dos informes memorables que conmocionaron a la sociedad de su tiempo. En ellos se revelaba cómo los “civilizados europeos”, en nombre del comercio, la civilización y el cristianismo cometían las peores barbaries.

La obra

En su nueva obra, Vargas Llosa presenta a través de 460 páginas al diplomático como un aventurero, como un idealista que toca la maldad humana en su estado más puro y termina atrapado en sus propias contradicciones.
El autor de “Conversaciones en la catedral” se vale de la historia del diplomático para contar una realidad dolorosa, a partir de una narrativa que vincula múltiples diálogos, como reminiscencias de los cronistas de Indias, los libros de viajes de los siglos XIX y XX, y, sobre todo, giros que evocan a “El corazón de las tinieblas”, de Conrad.
La novela sale al mercado con una tirada inicial de medio millón de ejemplares, de los cuales 250.000 irán destinados a España y el resto a Latinoamérica.
 

Comentarios

Otras Noticias