El acto será el martes a las 19.30, en el Salón Calchaquí
Presentarán el libro “Arnoldo J. Geoghegan-sus investigaciones”
La autora es una de las hijas del distinguido médico que se radicó y trabajó en Catamarca.
El próximo martes, a las 19.30, en el Salón Calchaquí del Complejo Cultural Esquiú (Sarmiento 450), será presentado el libro “Arnoldo J. Andrés Geoghegan - Sus investigaciones”, en donde se condensa la actuación de un prestigioso médico que, durante el siglo pasado, llevó adelante trabajos científicos que merecieron el reconocimiento de propios y extraños.
La autora del trabajo es una de sus hijas, la reconocida docente -profesora de inglés- Nelly Rosa Geoghegan de Liberti y la presentación, invitado por la Sociedad Argentina de Escritores (SADE-Filial Catamarca), estará a cargo de Néstor Alejandro Lejtman.
Geoghegan, de ancestros irlandeses, cumplió en Catamarca una extraordinaria tarea a favor de la salud pública. Fue quien posibilitó que se conocieran los primeros casos de Chagas en Catamarca y de la brucelosis a nivel país. Pero igualmente, estudió numerosas enfermedades que abrieron las puertas para investigaciones diversas.
Además, fue uno de los directores del diario La Unión en tiempos de su fundación, allá por 1928, año en el que se desempeñaba como jefe del laboratorio de Defensa Antipalúdica que funcionaba en la esquina de Maipú y Esquiú, donde por décadas y hasta estos días se hacen estudios de la enfermedad de Chagas.
A los tres meses de su permanencia en la provincia, Geoghegan descubrió los dos primeros casos de tripanosomiasis humana americana, enfermedad de Chagas. Esta situación no sólo le valió una distinción de la Sociedad Argentina de Biología, sino que fue invitado a presentar su trabajo en dicha institución por decisión del director, el premio Nobel de Medicina, Bernardo Houssay, y a publicarlo en la revista de biología científica Comptes Rendus de la Sociedd de Biología de París (Francia). Además, se renovó su contrato con el Instituto Bacteriológico del Departamento Nacional de Higiene, lo que lo llevó a radicarse definitivamente en Catamarca.
Desde entonces continuaron sus innumerables investigaciones como brucelosis humana y animal, peste bubónica, bocio endémico, difteria, disentería bacilar, tipo shiga, estudio del agua potable y otras más que se incluyen en el libro a presentarse el próximo martes.
Todas las actividades de Geoghegan están claramente desarrolladas y avaladas por publicaciones periodísticas de la época.
Durante la presentación del libro habrá un homenaje de la nieta de Geoghegan, María de los Ángeles Liberti de Palacios, con una muestra de fotografías captadas en un viaje a la tierra de su abuelo y, complementariamente, se mostrarán lugares inolvidables para las familias descendientes de Arnoldo Geoghegan.