Poncho 2013: programación artística para el jueves 18

miércoles, 17 de julio de 2013 00:00
miércoles, 17 de julio de 2013 00:00

La danza, el teatro, la música y el cine siguen copando los distintos escenarios de la 43º Fiesta Nacional e Internacional del Poncho. Este jueves 18 desde las 19 hs el escenario mayor presentará a Néstor Garnica y su violín, al reconocido tanguero Raúl Lavié y a los Diableros de Orán, entre las figuras nacionales; además de una importante cartelera de artistas locales.

Ya instalado como un clásico de las tardes, el Salón de la Cultura abre sus puertas cada jornada a las 16 ofreciendo distintas alternativas con artistas profesionales y amateurs.

A eso se suma el Festival del Ponchito que, desde el Cine Teatro Catamarca, ofrece cada tarde desde las 15 un espectáculo de gran nivel para abrir la jornada y luego, el desfile de chicos de todos los puntos de la provincia.

 

Escenario Mayor – desde las 19 hs

Ceferino Pedraza (Ambato)

Ballet Argentina

Baguala (Ambato)

Lucas Piedras (Valle Viejo)

Ballet Espíritu Gaucho

Las Guitarras del Oeste (Tinogasta)

Darío Tula

Ballet Pepe Díaz

Catamarca Tres

Diableros de Orán

Noelia y Pablo Díaz

Chato Bazán (Belén)

Raúl Lavié

La Vorágine

Garufa Tango

Néstor Garnica

 

Salón de la Cultura

Desde las 16 hs. Entrada libre y gratuita.

Apertura con Murga “palo y a la bolsa”

Taller Barrial Comunidad y Progreso de la Dirección de Acción Cultural

Hugo Barros recitador (FME)

Cuadro estilizado Escuela Miriam Cúneo (Los Varela, Ambato)

Conjunto musical El Brillo (El Alto)

Ballet Unidos por Nuestras Raíces (La Puerta)

Grupo Vilisman Canta Así (El Alto)

Agrupación folklórica (Andalgalá)

Grupo musical Guaya Canto (El Alto)

Ballet Folklórico (Pomán)

Ramiro Romero solista (Recreo)

Ballet Diwualizan –indú (Miraflores)

Grupo Querencia (Recreo)

Academia de danza municipalidad El Alto

Taller de Bombos Municipalidad de Recreo

Embrujo (Capital)

22 hs. Obra teatral “Venecia” por la compañía teatral y el equipo de

TEA Producciones (INT)

 

Festival del Ponchito

Desde las 15 hs Cine Teatro Catamarca. Entrada libre y gratuita

Apertura: Ballet de la Unca

Grupo Estrella – Capital

Ritmidance “Danza del vuelo” - Capital

Taller Municipal de guitarra La Tercena - Fray Mamerto Esquiú

Taller de danzas folklóricas Pomancillo Oeste y Collagasta

Taller municipal de guitarra “San José” – Fray Mamerto Esquiú

Taller municipal de danzas árabes – San Antonio, Fray Mamerto Esquiú

Ballet “Mishquila Pacha” - Valle Viejo

Academia de danzas nativas y folklore “Atahualpa Yupanqui”

Academia de danzas nativas y folklóricas “Reflejos de tradición” - Capital

Academia S.O.E.M

Academia de danzas folklóricas “Semblanzas”

Agrupación de danzas “Aires Nuevos “- Chumbicha

Academia Unidos por nuestras raíces - La Puerta, Ambato

Agrupación Andalgalá

Ballet de tango “Pasitos tangueros” – Belén

Compañía “Estrellas Bellydance” - Tinogasta

Taller musical “Melodías de la Puna” - Antofagasta de la Sierra

Alisa Abigail López- solista vocal femenina – Pomán

Alumnos de la escuela ESAE (Escuela de Arte Especialidades) “Milagro

de la Virgen” - Pomán

Escuela municipal de expresión artística - Pomán

 

Cine en el Espacio Incaa - Entrada Gratuita

19 hs Mercedes Sosa, la voz de Latinoamérica. Estreno del documental

realizado por Rodrigo Vila. Se repetirá el viernes y sábado, a las 15,

a las 17 y a las 19 hs.

 

Muestra “Música en Argentina 200 años”

En el hall del Salón Mayor se presenta la Muestra “Música en Argentina 200 años”, que propone una mirada retrospectiva sobre las prácticas musicales de los argentinos, desde los pueblos originarios hasta la actualidad. Fotografías, archivos sonoros, audiovisuales, objetos, instrumentos, partituras originales, publicaciones específicas y obras de artistas visuales forman parte del recorrido que acerca a los visitantes un panorama amplio de la música en la Argentina, en el que se desarrollan distintos géneros como el folklore, el tango, la cumbia, la música académica y el rock, así como la música durante la colonia, la última dictadura, o la música de los pueblos originarios.

Esta muestra fue realizada por la Casa Nacional del Bicentenario en conjunto con la Dirección Nacional de Artes, bajo la supervisión del maestro José Luis Castiñeira de Dios.

Al presentarse en Catamarca, la exposición tendrá un aditamento especial porque destinará un espacio propio para dar cuenta de la historia de la música en la provincia. De esta forma, se exhibirán objetos que atesoran el museo folklórico Juan Alfonso Carrizo y el museo arqueológico Adán Quiroga.

 

Muestra “Qhapaq Ñan”

Quienes visiten el Predio Ferial podrán recorrer el Museo Provincial de la Fiesta del Poncho. Allí se cuenta la historia de la fiesta a través de objetos, documentos e imágenes que capturan hechos, momentos y personajes que han dejado su huella en el Poncho.

Para este año, las direcciones de Antropología y Patrimonio de la Secretaría de Estado de Cultura de la provincia, prepararon una muestra sobre el proyecto “Qhapaq Ñan” o sistema vial Andino.

Iniciativa en la que participan seis países de la Region y siete provincias argentinas, entre ellas Catamarca.

 

Venta de entradas para el escenario mayor: Las entradas tienen un valor de 40, 50 y 60 pesos. La venta se realiza en las boleterías del Predio Ferial, por la tarde, de 12 a 24.; en el local de Centro Card (República 681) en horario comercial y vía internet en www.autoentrada.com

La cartelera completa del Festival Mayor, el Ponchito y el Salón de la Cultura se puede consultar en www.cultura.catamarca.gob.ar

Comentarios