Revelación Poncho 2013
Los Hilos del Viento: “Queremos recuperar y transmitir nuestra identidad"
La formación “Los Hilos del Viento”, integrada por siete jóvenes de Laguna Blanca, Belén se llevó el premio Revelación del Poncho 2013. El público del festival ya había aplaudido su autenticidad y su defensa de la identidad de la puna catamarqueña en la propuesta que presentaron el sábado 20 en el escenario mayor Jorge “Negro” Herrera, pero esta distinción los emocionó hasta las lágrimas.
Tras recibir el premio y ser nuevamente ovacionados por el público el lunes en lo que fue el cierre del festival, la primera voz del grupo, Genaro Gutiérrez destacó la emoción que sentían por esta distinción y relató el derrotero que los llevó al escenario mayor del folklore catamarqueño.
“Tenemos mucha alegría, mucha emoción porque hemos andado mucho camino para poder llegar acá y se nos dio esta oportunidad de poder ser la revelación del Poncho. Estamos muy contentos no tenemos palabras para agradecer al jurado, a la organización de este hermoso festival de los argentinos”, dijeron.
“Estamos conformados por siete integrantes, dos guitarras, un bombo, vientos, charango y primera voz, segunda voz y bajo. Además, siempre nos acompañan en los distintos festivales los caporales de Hualfín, que hacen una coreografía mostrando la música del altiplano”, comentaron.
Para “Los Hilos del Viento” fue su primera vez en el escenario del Poncho. Hace tres años, contaron, se constituyeron como grupo con la intención de rescatar, revalorizar y difundir la música andina, del altiplano y sus valores identitarios.
Justamente la autenticidad y fuerte identidad de su propuesta fue lo que les valió esta distinción como Revelación del Poncho 2013.
“Venimos trabajando hace tres años como grupo, nos formamos a mediados de 2010, y hemos debutado en nuestro pueblo, Laguna Blanca, al que le debemos muchas cosas, porque nos vio crecer día a día. Nunca nos vamos a olvidar que nuestro debut fue un 23 d noviembre de 2010 y tuvimos muy buena aceptación de la gente. Y así empezamos a tocar en Belén y fuera de Belén durante el transcurso de estos tres años”, relató Gutiérrez.
“Este año presentamos la propuesta en el Poncho con la ilusión de entrar y comenzamos a trabajar con la coreografía para que fuera lo más cultural, que verdaderamente nos identificara. Desde ahí trabajamos nosotros, para recuperar y transmitir nuestra identidad. Porque no solo queremos hacer música, sino defender nuestra identidad, todos esos valores, esa riqueza que la tenemos ahí y a veces no la vemos pero está escondida en rinconcito de Catamarca”, destacó Gutiérrez, quien además se mostró orgulloso de los atuendos –que incluían ojotas, poncho y chulos- realizados por artesanos de su pueblo que lucieron en su presentación en el festival mayor.