"Todo está guardado en la memoria"

7 películas sobre la dictadura cívico militar

miércoles, 24 de marzo de 2021 16:43

La dictadura cívico-militar que se vivió en Argentina a partir de 1976 se puede abordar de diferentes maneras. Sin dudas, el cine es una forma de acceso a conocer lo que sucedió en aquellos años y, también, entenderlo mediante los relatos de experiencias de hijos o hijas, amigos, conocidos y familiares de quienes inevitablemente desaparecieron.

¿Qué películas son las más representativas a la hora de hablar de la época más oscura de la Argentina? Aquí te dejamos la sinopsis y tráiler de 7 películas a 45 años del golpe de Estado:

1-La historia oficial (1985)

Probablemente la más representativa de todas las películas sobre la dictadura militar, fue dirigida por Luis Puenzo y protagonizada por Norma Aleandro y Héctor Alterio. Esta película trata sobre Alicia, una profesora de Historia que junto a su marido Roberto adoptan a una niña llamada Gaby en plena dictadura. A raíz del regreso de una amiga de ella del exilio y de la aparición de una Abuela de Plaza de Mayo que busca a su nieta, surgirán en Alicia dudas respecto de las actividades comerciales que su esposo realiza con los militares y sobre la identidad de su hija. Fue la primera película nacional en ganar el Oscar a Mejor Película Extranjera.

 

2-La noche de los lápices (1986)

Este film de Héctor Olivera cuenta la historia de los secuestros seguidos de torturas y desapariciones de un grupo de estudiantes de secundaria que reclamaban un boleto estudiantil para el transporte público. Al estar ubicados los acontecimientos a fines de 1976 -el período más sangriento de la dictadura- la película retrata los hechos con una crudeza difícil de olvidar. Hoy en día en muchos colegios y universidades es inamovible en el diseño curricular.

3-Un muro de silencio (1993)

En cierta forma se trata de la contracara conceptual de La historia oficial. El film cuenta el derrotero de una directora de cine inglesa (Vanessa Redgrave) que llega a Buenos Aires para filmar la historia de la esposa de un desaparecido. La mirada de los otros como faro, en parte remitiendo a una frase de Charly García de aquellas Huellas en el mar: "Por qué tenemos que ir tan lejos para estar acá".

4-Garage Olimpo (1999)

Garage Olimpo se trata de uno de los films más destacables sobre el cautiverio de detenidos-desaparecidos para la época en la que se produjo. El director, sobreviviente del centro clandestino “Club Atlético”, utilizó varios elementos de dicho centro para narrar la historia. Aunque por el nombre se cree que se trata del Centro Clandestino “El Olimpo”, la mayoría de los datos que se dejan entrever pertenecen al Atlético. Sin embargo, ambos centros clandestinos fueron parte de un mismo circuito represivo por lo que la analogía es más que acertada.

Fue una de las primeras películas que desarrolló en el relato el proceso por el cuál los detenidos eran “trasladados” a los llamados “vuelos de la muerte”: mediante la aplicación de una vacuna, les hacían creer que serían legalizados, sin embargo, eran adormecidos para poder tirarlos vivos al mar. Allí se narra la historia de María una joven que es secuestrada y uno de sus captores estaba enamorado de ella antes de ser detenida. ¿Cuánto se puede ceder por intentar sobrevivir? Ese es uno de los interrogantes que recorre un film necesario para entender la crueldad con la que se ejercía la represión y el exterminio.

5-Kamchatka (2002)

 Uno de los países ícono del TEG da título al film que el director de Tango Feroz dedicó a los años de plomo. Un film pequeño pero intenso en su fuera de campo, con una pareja compuesta por Ricardo Darín y Cecilia Roth que tiene muy buenos momentos en pantalla. Escapar de la represión, un juego de mesa como concepto de la estrategia de lucha y un escenario histórico abominable.

6-Infancia clandestina (2011)

Uno de los trabajos más elogiados de los últimos años sobre aquella época. Benjamín Ávila, hijo de desaparecidos, retrata la dictadura cívico-militar desde el punto de vista de un niño. Sensibilidad, memoria, un guión impecable y un puñado de actuaciones igualmente memorables en el marco de un elenco en el que se destacan Natalia Oreiro y Ernesto Alterio.

7-Rojo (2019)

La otredad de Rojo inquieta desde sus primeros minutos, que entre varios aciertos dejan en claro que estamos ante un film que clava una mirada ominosa pero al mismo tiempo muy clara sobre la Argentina previa al golpe del 24 de marzo de 1976, cuando todavía reinaba José López Rega y el Estado ya ponía en marcha el escenario represivo que luego se multiplicaría. La película se alzó en San Sebastián con los premios a Mejor Dirección, Mejor Actor (Grandinetti) y Mejor Fotografía.

Estos films invitan a pensar, destacar y reivindicar como todos los 24 de marzo la premisa de: NUNCA MÁS.

0%
Satisfacción
0%
Esperanza
66%
Bronca
0%
Tristeza
0%
Incertidumbre
33%
Indiferencia

Comentarios

Otras Noticias