El Municipio de la Capital realizó un registro de emprendedores en el Poncho

157 emprendimientos participaron en 4 carpas disponibles. Se notó un gran crecimiento de emprendedores que aplicaron las billeteras virtuales para el proceso de venta.
miércoles, 27 de julio de 2022 23:46

La Municipalidad de la Capital realizó un proceso de registro de los emprendedores que participaron de la 51ra. Edición de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, que culminó el pasado domingo. Tal relevamiento fue realizado por la Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico de la comuna, a través del Laboratorio de Datos Económicos que funciona en la órbita de la Dirección General de Desarrollo Económico.  

En total, se registraron 157 emprendimientos de diversos rubros: pastelería, artesanías en madera, vidrio y metal, fabricación de cuadros, panadería, tejidos, alfombras, producción de vinos y licores, jardinería y plantas ornamentales, entre otros. De tales emprendimientos, un 55,41% son “familiares”, 39,49% “unipersonales” y 5,10% de carácter asociativo. 

Un dato muy importante de tal relevamiento estuvo relacionado con la forma de pago aplicada en el proceso de la venta. En esta línea, se observa que en los últimos tiempos crecieron ampliamente las opciones que ofrecen los emprendedores a sus clientes, rompiendo con el tradicional pago en efectivo que predominaba históricamente. La gran mayoría (82,17%) admite haber trabajado con diferentes billeteras virtuales, mientras que aún existe un 17,83% que no trabaja con ellas.  

Otro resultado del relevamiento realizado indica que los emprendedores aceptaron las siguientes formas de pago para comercializar sus productos: todos los encuestados aceptaron el pago en efectivo. Mientras que un 83% aceptó pagos en efectivo y transferencia de dinero. En tanto que un 33% aceptó pago en efectivo, transferencia y tarjeta de débito y un 27% aceptó todos los medios de pago (efectivo, transferencias, tarjeta de débito y crédito). 

Al ser consultados sobre si se encuentran formalizados (Inscriptos en AFIP, ARCA y Rentas Municipal), el 74,5% de los emprendedores manifiesta no estar formalizado, mientras que el 25,5% afirma que sí lo está. Del total de los emprendedores no registrados, el 27,8% expone que no se formaliza debido a la baja rentabilidad de su negocio. Mientras que un 25,9% afirma que no puede costear los gastos para realizar tal formalización, y un 22,2% no tiene pensado formalizarse, sin dar mayores precisiones. Sumado a ello, un 16,7% de emprendimientos señalaron que no se encuentran formalizados porque se consideran “recientes”, y un 7,4% están gestionando los respectivos trámites de formalización.  

Respecto a la antigüedad de los emprendimientos registrados, se puede observar que la gran mayoría comenzó sus actividades entre los años 2019 y 2022. Sin embargo, algunos de ellos tienen varios años de antigüedad y una amplia experiencia en su rubro. 

Es importante destacar que el trabajo mencionado tuvo lugar en la Carpa PCPC y Emprendedores (4 carpas en total) y tuvo como objetivo enriquecer la base de datos disponible. Asimismo, la intención fue identificar emprendedores de diferentes localidades, departamentos y provincias, con la finalidad de tener información de contacto para establecer cadenas de valor. En tal sentido, el proceso de captura de la información se hizo con formularios de registro ya disponibles, aplicados por encuestadores previamente formados en la recolección de datos.  

Comentarios

Otras Noticias