Testimonio de una madre de Sara “Coca” Luján

Presentan la edición braille del libro “Encontrar a Nuestros Hijos”

martes, 18 de marzo de 2025 01:04
martes, 18 de marzo de 2025 01:04

La Biblioteca Provincial Julio Herrera invita a la comunidad a la presentación de la transcripción al sistema braille del libro Encontrar a Nuestros Hijos. Testimonio de una madre de Sara “Coca” Luján, Madre de Plaza de Mayo y referente en la lucha por los Derechos Humanos en Argentina.

El acto se llevará a cabo el martes 18 de marzo a las 10:30 horas en el salón multiusos de la biblioteca, ubicada en San Martín 459, San Fernando del Valle de Catamarca.

El evento se enmarca en las actividades programadas por el Mes de la Memoria en Catamarca, organizado por asociaciones que nuclean a familiares de víctimas del terrorismo de Estado y ex presos/as políticos/as, la Dirección de Derechos Humanos de la Provincia de Catamarca junto a diversos organismos estatales.

El libro, editado en 2017 por la Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH) y la Unión Obrera Gráfica de Córdoba, ha sido presentado en diversas localidades del país.

En esta ocasión, su versión en braille permitirá ampliar el acceso a un testimonio fundamental sobre la memoria, la verdad y la justicia en Argentina.

Sara “Coca” Luján es una histórica luchadora por los Derechos Humanos. Durante la última dictadura militar, fue presa política y, mientras estaba detenida, su hijo Raúl Mateo Molina fue secuestrado y desaparecido. “Coca” fue una de las fundadoras de Madres de Plaza de Mayo filial Córdoba y de la organización Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas de Córdoba, convirtiéndose en un pilar de la lucha contra la impunidad.

En Encontrar a Nuestros Hijos, Luján reconstruye su vida, la militancia en los organismos de Derechos Humanos y el reconocimiento a la lucha de su hijo.

Con minuciosidad, documenta los desafíos enfrentados por quienes buscaban a sus seres queridos, las estrategias de resistencia, las redes de solidaridad y los momentos cruciales de la lucha, como la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en 1979 y las amenazas sufridas por los familiares denunciantes.

La transcripción al braille de esta obra fue realizada por Verónica Herrera, quien es disminuida visual y especialista en lenguaje Braille.

En este trabajo contó con la asistencia de un equipo conformado por su madre, Lucía del Valle Paredes, y su hermana, Micaela Herrera. Verónica inició su labor en la transcripción literaria con el libro Rosas de sal del reconocido autor catamarqueño Jorge Paolantonio.

La presentación de la transcripción al braille de esta obra reafirma el compromiso con la memoria, la inclusión y la accesibilidad, permitiendo que más personas puedan conocer y reflexionar sobre una historia de lucha y dignidad.

Para más información, contactarse con la Biblioteca Provincial Julio Herrera.
 

Comentarios