Los verdaderos orígenes de los "carnavales"

sábado, 13 de febrero de 2021 17:51

Si hablamos de carnaval automáticamente se nos vienen a la cabeza imágenes de disfraces que llenan las calles de color y de alegría. En lo que respecta al contexto mundial por la pandemia de coronavirus, los festejos van a ser muy particulares en cada rincon del mundo, ya que en algunos casos los "festejos de carnaval" van a ser virtuales y en algunos lugares no se harán, pero: ¿Cuál es el origen del Carnaval?.

Diversas fuentes, aseguran que el origen del Carnaval, tal y como lo conocemos ahora, se remonta a más de 5.000 años y algunos lo sitúan en el Imperio Romano, ya que está relacionado con las Saturnales, unas festividades realizadas en honor al dios Saturno. Otros, lo sitúan en  Grecia, ya que también celebraban unos festejos similares donde se veneraba a Dionisio, entre otros.

Todas estas festividades tenían en común la época de su celebración: febrero, una época de transición del invierno a la primavera y en la que tenían lugar ritos de purificación, coincidiendo con los últimos días del letargo invernal de la naturaleza, ya que se creía que el dios Saturno, vagaba por la tierra todo el invierno y que necesitaban los rituales y ofrendas para llevarlo al inframundo para comenzar la cosecha de verano. Por ello, con banquetes, bailes y vestidos con ropas y máscaras que personificaban a este dios, celebraban la abundancia de la tierra dejando a un lado las obligaciones y las jerarquías, para establecer durante unos días y después volver al orden.

En Grecia, tenían lugar unas fiestas parecidas: las bacanales y las Dionisias, en éstas últimas tenían lugar grandes procesiones y representaciones de teatro que reunían a toda la población. Curiosamente, en la mitología griega, aparece la figura de Momo, el dios de la burla y el sarcasmo. En la actualidad, en algunos países de América Latina, uno de los personajes centrales de los Carnavales es el Rey Momo, al que se le entrega cada año las llaves de la ciudad.

Con la expansión del cristianismo, en la Edad Media, la fiesta tomó el nombre de carnaval, que viene de “carnem levare”, lo que significa “quitar la carne”. Esto es así porque este evento se celebraba días antes al Miércoles de Ceniza, fecha de comienzo de la Cuaresma hasta el domingo de resurrección. Un periodo de abstinencia y ayuno. Por ello, los días antes tenía lugar una celebración donde todo estaba permitido, por lo que, para salvaguardar el anonimato, la gente se cubría el rostro o iba disfrazada.

Con tantas licencias para el desenfreno comenzaron los desbordes, y en la edad media la Iglesia no las veía con buenos ojos, por tanto prohibieron el festejo popular solo autorizando fiestas privadas. Y es así como el carnaval comenzó a ser representado por compañías de actores en máscaras que actuaron en las cortes de los nobles.

Las máscaras representan los vicios y las virtudes de los hombres. La palabra disfraz procede de la voz freza= huella, pista y la partícula negativa dis = borrar, quitar es decir: “Borrar las huellas”. Pero los disfraces saltaron del escenario a la vida del carnaval cuando éste volvió a ser autorizado. Y así, las clases sociales comenzaron a mezclarse para estas festividades. Ricos y pobres sin distinción. Fue Italia la cuna del disfraz en carnaval y donde alcanzó mayor importancia. Aún hoy podemos observarlo en ese país, sobre todo en Venecia. Pero una cosa es el disfraz y otra el arte de disfrazarse. Es aquí donde entra el sentido mágico de la fiesta. La disimulación, el engaño, la burla, el no ser de cada uno o si hormigueamos un poco más profundamente: el ser auténtico de cada uno.

En Alemania aparecieron las máscaras de carnaval, más que para ocultarse para representar piezas burlescas y pretenciosas, mofándose a través de la máscara del orden establecido, tanto civil como religioso.

La celebración del carnaval, aunque parezca lo contrario al unirse a la religión, no solo fue una válvula de escape para soportar los rigores de la antigua forma de la cuaresma, sino que también comenzó a tener un claro símbolo de la finitud de la vida y con ella el día terrible de la justificación. Una especie de “memento mori” social. Por eso era tan importante la culminación de todo festejo el miércoles de ceniza. Durante cuatro o seis días -dependiendo de la región-, eran los festejos continuos.

Está claro que los que concurren a estos rituales son católicos y algunas iglesias de oriente y reformadas, por tanto, la penitencia de los cuarenta días de la cuaresma, podrán purificar su espíritu para comprender la semana santa y la preparación para el día más glorioso de la fe cristiana que es el domingo de Resurrección.

El Carnaval de Río de Janeiro

Esta fiesta es diferente a la que se celebra en Europa. Fue llevado a Brasil por españoles y portugueses durante la colonización, mezclándose con la cultura autóctona. En la actualidad, la samba y los desfiles de carrozas son las principales atracciones de esta celebración.

Carnaval de Santa Cruz de Tenerife

Algunas fuentes aseguran que el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife se celebra desde 1600 y la costumbre era que las mujeres se vistieran de hombre y viceversa. Hoy en día, atrae a muchísimos turistas que no quieren perderse las comparsas, murgas y disfraces.

Carnavales de Cádiz

Junto con el de Santa Cruz de Tenerife, el Carnaval de Cádiz ha sido declarado Bien de Interés Turístico Internacional. La ciudad al completo se vuelca en la organización de una fiesta en la que las calles se llenan de visitantes y paisanos disfrazados y la guasa toma todos los escenarios de la mano de chirigotas interpretadas por los grupos que han participado en el concurso del Teatro Falla. El bombo, la caja y la guitarra son los instrumentos que ponen banda sonora a las letras más irónicas y sarcásticas, siempre críticas con la actualidad política y social.

100%
Satisfacción
0%
Esperanza
0%
Bronca
0%
Tristeza
0%
Incertidumbre
0%
Indiferencia

Comentarios

13/2/2021 | 23:11
#149006
Porque los diarios de catamarca no se hicieron eco de la nota del diario LA NACION DEL 11 de febrero? ESCANDALO EN CATAMARCA POR DESTINAR 100 MILLONES PARA GASTOS DISCRECIONALES DEL GOBIERNO. Si no informan pronto van a desaparecer...