La NASA reveló cómo será la Tierra cuando deje de ser habitable: ¿qué cambia?

Las investigaciones tienen como objetivo entender los procesos astrales, a fin de preparar a la humanidad para los posibles desafíos del futuro.
domingo, 11 de mayo de 2025 10:20
domingo, 11 de mayo de 2025 10:20

La posibilidad de que la Tierra deje de ser habitable ha sido un tema recurrente en la ciencia ficción, pero ahora la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) ha dado detalles sobre cómo podría evolucionar nuestro planeta en el futuro lejano. A medida que el cambio climático, la actividad solar y otros factores naturales continúan su curso, los científicos han empezado a trazar posibles escenarios sobre lo que sucederá cuando la vida en la Tierra ya no sea sostenible.

Con el paso de los siglos y milenios, las condiciones de la Tierra experimentarán transformaciones drásticas. Mientras tanto, la idea de un futuro sin vida en la Tierra plantea preguntas sobre nuestra responsabilidad actual en el cuidado del medio ambiente y cómo nuestra interacción con el planeta puede acelerar o mitigar estos cambios.

Cómo quedará la Tierra cuando deje de ser habitable según la NASA

Un reciente estudio realizado por la NASA en colaboración con la Universidad Toho reveló que la Tierra dejará de ser un planeta habitable dentro de aproximadamente mil millones de años, al perder su capacidad para sostener la fotosíntesis y, por ende, la producción de oxígeno.

Liderada por los científicos Kazumi Ozaki y Christopher Reinhard, la investigación utilizó simulaciones de gran escala para proyectar cómo evolucionará la atmósfera terrestre a largo plazo. Si bien el colapso total del oxígeno se prevé en ese plazo, los primeros indicios de esta transformación podrían comenzar a manifestarse en apenas 10.000 años.

La causa de este proceso sería el aumento progresivo de la luminosidad solar, que provocará la descomposición del dióxido de carbono (CO) en la atmósfera. La consiguiente pérdida de CO desencadenará una reacción en cadena que conducirá a la desertificación del planeta y al colapso de los ecosistemas actuales. Sin vegetación, la fotosíntesis se volverá inviable y, con ello, desaparecerá el oxígeno necesario para sostener la vida animal y humana, devolviendo a la Tierra a condiciones similares a las de su pasado primitivo.

Aunque este escenario pertenece a un futuro remoto, los resultados tienen implicancias inmediatas en el campo de la astrobiología. Comprender estos procesos permite a los científicos redefinir los criterios de habitabilidad planetaria y ajustar la búsqueda de vida en exoplanetas.

Según Ozaki, “exoplanetas que hoy parecen aptos para la vida podrían enfrentar el mismo destino que la Tierra”, lo que invita a repensar la longevidad de la habitabilidad planetaria como un factor clave en la exploración del universo.

Comentarios