Qué es el Lunasticio mayor y por qué es tan especial
Este martes 10 de junio, la Luna Llena de Fresa se alzará más alta que nunca, coincidiendo con el fenómeno del lunasticio mayor, un evento que no volverá a ocurrir hasta el año 2043.Este martes 10 de junio, los cielos nos regalan un evento astronómico tan raro como deslumbrante: la Luna Llena de Fresa se elevará como nunca antes, coincidiendo con el fenómeno del lunasticio mayor, un suceso que no se repetirá hasta 2043. Prepárate para ver la Luna llena en todo su esplendor invernal desde lo más alto del firmamento.
¿Qué es el Lunasticio Mayor?
Imagínate el solsticio, pero para la Luna. Eso es el lunasticio. Cada mes, nuestro satélite natural traza una trayectoria inclinada en el cielo. Esto hace que algunas noches la veamos más arriba y otras más abajo. Sin embargo, cada 18 años y medio, esta inclinación alcanza su punto máximo, lo que significa que la Luna aparece en posiciones mucho más extremas de lo habitual: o increíblemente alta o excepcionalmente baja.
Cuando una Luna llena coincide con este punto de máxima inclinación, como sucede ahora, ocurre lo que llamamos un lunasticio mayor. En el hemisferio sur, en este junio, este fenómeno hará que la Luna se eleve a la mayor altura que podemos observar en todo un ciclo. Aunque su salida y puesta se vean bajas en el horizonte, durante el resto de la noche, la verás brillar a una altitud notablemente superior a la de cualquier otra luna llena del mismo mes. Será un espectáculo único que transformará la forma en que percibimos nuestro satélite.
La "Luna de Fresa"
Al asomarse, la veremos grande y con tonos anaranjados y rojizos, un efecto óptico fascinante. Pero el nombre de "Luna de Fresa" no tiene nada que ver con su coloración. Esta denominación proviene de los pueblos originarios de América del Norte, específicamente de las tribus algonquinas. Ellos nombraban cada luna llena del año según eventos naturales o actividades estacionales importantes. La luna llena de junio marcaba la época de cosecha de frutillas silvestres, de ahí el nombre "Strawberry Moon", explicó Meteored.
Aunque su origen es del hemisferio norte y nuestras estaciones estén invertidas, este nombre se ha popularizado globalmente, y hoy la conocemos así en todo el mundo.
Consejos para disfrutar del espectáculo desde el hemisferio sur
Para aprovechar al máximo este evento astronómico, tené en cuenta las siguientes recomendaciones:
- ¿Cuándo verla? El momento ideal para empezar a observarla es este martes 10 de junio, entre las 18:15 y 18:45 h, pocos minutos después del atardecer.
- Punto Cumbre: La fase exacta de luna llena será el miércoles 11 a las 04:44 de la mañana.
- Trayectoria: Saldrá por el este-sureste, se elevará más de lo habitual, se moverá hacia el sur y se ocultará por el suroeste al amanecer.
- Ubicación ideal: Busca un lugar con una amplia vista hacia el este o sudeste, como una playa, un mirador o incluso tu patio trasero.
- Adaptación visual: Para que tus ojos se adapten mejor a la oscuridad, apaga las luces intensas unos minutos antes de comenzar la observación.
- Herramientas: Si tenés binoculares, ¡úsales! Te permitirán admirar con detalle los cráteres y sombras de la Luna en toda su magnitud.
- Bonus: Esa noche, la luna se verá muy cerca de Antares, la gran estrella roja de Escorpio, ofreciendo un contraste visual impresionante.