Apuntes del secretario
Sin duda, la marcha del 18 de abril marcó un hito políticamente muy importante. Cientos de miles de personas salieron por las calles de Buenos Aires y ciudades del interior del país a expresar su contrariedad con el gobierno que conduce desde seis años Cristina Fernández de Kirchner. Los medios de prensa y los políticos compararon esta manifestación con otras anteriores que se desarrollaron en 2012 y, de esta forma, se refirieron a la presencia de igual o mayor número de manifestantes, lo que en realidad se convierte en un aspecto secundario a la hora del análisis. Lo que está claro es que la oposición al kirchnerismo se mantiene firme y endurece su discurso de acuerdo a los tiempos políticos. Si en septiembre o noviembre se levantaron consignas contra la inseguridad, la restricción de la venta de dólares o la corrupción. Hoy se lo hace por las víctimas de Once, las inundaciones de La Plata o los proyectos de democratización de la Justicia que se debaten en el Parlamento y que la semana pasada recibieron media sanción. ¿La magnitud de la protesta está anunciando la derrota del kirchnerismo en las elecciones de agosto u octubre? Muchos dicen que sí y hasta se animan a predecir lo que se da en llamar “fin de ciclo”, mientras en las cercanías del poder se asegura que el gobierno parte con una base electoral que le asegura de antemano una ventaja considerable. Como quiera que sea, alentado por la prensa y en forma especial por los medios del Grupo Clarín, se considera a estos comicios de medio término como decisivos para la marcha del país, una eventual reforma de la Constitución Nacional o, de última, para los dos años finales del mandato de Cristina. Así funcionan las cosas en la política argentina: “a todo o nada”, aunque se trate apenas de una elección de renovación legislativa.
******
También en Catamarca hubo movilización a favor del 18A. Cerca de 150 personas caminaron por calle República, pegaron consignas a su paso por Tribunales y llegaron a la plaza principal donde se completó una concurrencia de aproximadamente 400 personas. Todas ellas, entre las que se identificó como conductores políticos al exintendente de la Capital, Ricardo Guzmán, y al diputado Julio Salerno, tienen identificación visible con la Unión Cívica Radical y forman parte de la clase media alta de Catamarca. Lejos de las célebres marchas de principios de los 90, cuando la mixtura de pobres y ricos conformaba multitudes, esta del jueves a la noche en Catamarca se pareció más a una facción partidaria que a una expresión popular surgida de la espontaneidad. De todas formas, como dijo la gobernadora desde el departamento Tinogasta, tienen todo el derecho de expresarse como también ellos, por el Frente para la Victoria-PJ, pueden salir a defender la vigencia del modelo nacional que hoy se prolonga en Catamarca.
******
Fuera de los derechos y legitimidades, el reclamo de los marchantes catamarqueños colisionó con cuestiones políticas básicas. Si la rebelión es porque los proyectos para democratizar la Justicia se considera que atentan contra la división de poderes, habría que reparar que en la provincia esa división de poderes fue durante 22 años pura fachada. ¿Cómo se puede justificar que militantes o exfuncionarios de la política, además de ser jubilados, integren la Corte de Justicia? ¿Es posible pensar en un sistema de justicia que fue cocinado de acuerdo al paladar de un solo partido? Por ello, la defensa de la independencia judicial por parte de los militantes radicales que caminaron las calles céntricas el 18-A, fue casi un grotesco.
******
La presunción de estos “Apuntes del Secretario” que la UCR iba camino a la escisión comienza a corporizarse. Antenoche, los sectores que, con la legitimidad que les otorga la Carta Orgánica partidaria, vienen pidiendo elecciones internas para elegir los candidatos provinciales (concejales, diputados y senadores), resolvieron conformar el “Frente de la Militancia Radical”. Allí se reúnen dirigentes que provienen de la Capital y el interior, y que funcionan en las veredas opuestas a los caudillos que gobiernan el partido desde hace más de un cuarto de siglo: Oscar Castillo y Eduardo Brizuela. Aunque los tiempos se constriñen, por decisión excluyente de los exgobernadores, los díscolos van a seguir insistiendo para que sean los afiliados y no únicamente “ellos dos” los que elijan los candidatos de octubre, pero por lo pronto han dado el paso previo a la escisión de la que estamos hablando. Van a presentar candidatos en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) que se realizarán el 11 de agosto y cuya presentación de listas cierra el 22 de junio. Si esto se confirma será un canto a la coherencia: ¿si tanto piden internas los “Chichí” Sosa, los Álvarez Morales y varios otros, cómo le van a escapar a las PASO que son precisamente internas?. Estos muchachos harán al revés de lo que hizo Luis Barrionuevo en el peronismo: irá por afuera del PJ dejando tranquilo a los candidatos panperonistas a los que, según él, está seguro de derrotar. ¿Por qué desperdiciar la oportunidad de eliminarlos en las primarias? ¿O es él quien tiene miedo de quedar eliminado?
******
Hablando de candidatos peronistas a las primarias. Creció fuerte el rumor en los últimos días que el sector de la renovación propondría como postulante a diputado nacional a Jorge Moreno, a pesar que todavía tiene mandato como legislador provincial hasta el 10 de diciembre de 2015. Anteriormente se habló de la posibilidad de alistar al vicegobernador Dalmacio Mera para el mismo puesto, pero por encima de uno u otro, existe convencimiento que ese lugar debe ocuparlo alguien que traccione votos y tenga chances seguras ante rivales como Brizuela del Moral (UCR) y el mismo Luis Barrionuevo (Tercera Posición). Obviamente, la decisión final deberá pasar por el filtro de Lucía Corpacci, la gobernadora que conduce tanto el Frente para la Victoria como el Partido Justicialista.
******
Volviendo al sector renovador del peronismo. Impactó fuerte el robo del dinero destinado al pago de sueldos a los empleados del municipio de Antofagasta de la Sierra porque su intendente, Carlos Fabián, está íntimamente relacionado con el grupo al que aludimos. Más allá de la irresponsabilidad de manejar semejante cantidad de dinero sin un mínimo de seguridad, falencia atribuible al propio intendente, convendría que alguna vez estas cosas se descubran. Si tal cosa no ocurre, se van a repetir. Total, nadie se preocupa por averiguar y ya se han producido hechos similares -en tiempo del gobierno radical fueron varios- que se perdieron en el olvido, en tanto los vivillos gozan del dinero que es de todos los ciudadanos. Desde lo político, “el choreo” igualmente preocupa al gobierno ya que en Antofagasta se elige en octubre senador provincial, una banca fundamental para los futuros números de un estamento legislativo que tuvo a maltraer a Lucía en su gestión. La buena imagen que tiene la gobernadora por sus viajes y aportes a la tierra puneña, en alguna medida, se ensombrece por estos hechos de irresponsabilidad.
******
RECUERDOS HACIA EL PRESENTE. Como lo hacemos habitualmente, terminamos los “Apuntes…” con la memoración de hechos que sucedieron 25 años atrás y que pueden guardar relación con el presente. Veamos los de hoy.
El Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI), a mediados de abril de 1988, comenzaba a entregar pensiones no contributivas tramitadas por el organismo. El delegado local, Augusto César “El Mocho” Acuña, declaraba en aquel entonces “se trata de un acontecimiento de singular importancia”. El hoy director del ENRE, además de diputado provincial por varios períodos, cumplió numerosas funciones durante la gestión alfonsinista. Como titular de la línea roja del radicalismo, hasta hoy se pudo mantener en puestos de envergadura. De la actividad privada, por ejemplo como abogado que es, no se le conoce actuación.
******
El Partido Demócrata, que en la década del 80 era una fuerza importante en la provincia, se reunió el 20 de abril de 1988 para elegir distintas comisiones. De esta forma, la de Afiliación quedó conformada por Héctor Antonio Juárez, Daniel Esteban Moya y Yane Wainstein; la de Finanzas por Carmen Villa de Acosta y Héctor Bernardi; la de Prensa y Difusión por Carlos Castro y Exequiel Sciurano; la de Adoctrinamiento por Pedro González Buenader, Jorge María Ponferrada y Carlos Arnaldo Sosa; la de Acción Política por Delia Azucena Rodríguez y Belarmino Mercado. Nombres de la política de otros tiempos. Varios han fallecido, entre ellos quien era jefe natural de aquella fuerza política, Jorge María Ponferrada, padre de la actual secretaria de Turismo, Natalia Ponferrada. Carlos María, cabe destacarlo, finalmente terminó arreglando condiciones políticas con quien era el gobernador de aquel entonces, Ramón Saadi.