Apuntes del secretario

sábado, 3 de agosto de 2013 00:00
sábado, 3 de agosto de 2013 00:00

Si en las elecciones del venidero domingo, el candidato del Frente para la Victoria, Néstor “Chicho” Tomassi, saca la mayor cantidad de votos no quedará consagrado diputado nacional. Lo mismo ocurrirá si es Brizuela del Moral el que recoge las mayores adhesiones. Tampoco serán legisladores electos, independientemente de los sufragios que obtengan, Luis Barrionuevo, el radical José “Chichí” Sosa o cualquiera de los postulados por agrupaciones menores. Es que las primarias son, en definitiva, internas para consagrar candidatos, los que a su vez, pasan a la elección final (27 de octubre). Ésta sí define bancas nacionales o provinciales. En base a esta sucinta explicación, no son pocos los ciudadanos que preguntan para qué sirven las PASO. Quizá el interrogante pueda tener varias respuestas, pero de lo que estamos seguro es que la idea primigenia tuvo que ver con la recreación de los partidos políticos, totalmente venidos a menos y desnaturalizados en su esencia. Por la ley que aprobara el Congreso de la Nación en 2009, todas las agrupaciones con personería deben elegir sus candidatos en elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO), casi un calco del sistema electoral que rige en los Estados Unidos. De esta forma, por ejemplo, en el Frente para la Victoria o el Frente Tercera Posición se anotaron únicamente las listas que encabezan Néstor “Chicho” Tomassi y Luis Barrionuevo, respectivamente, pero en realidad podía hacerlo cualquiera que reuniera las condiciones formales (nacionalidad, edad, domicilio etc.) que exige la misma ley. Esta última situación, por caso, se dio dentro del Frente Cívico. El oficialismo radical postuló a Eduardo Brizuela del Moral, pero el diputado José “Chichí” Sosa, por su propia voluntad, también presentó lista y le discutirá la candidatura a diputado nacional al exgobernador.

******

¿Cuáles son las expectativas para la disputa electoral del venidero domingo? Varias. Quizá la principal tenga que ver con los resultados nacionales, sobre los cuales el interés mayor se concentra en la provincia de Buenos Aires. Aquí, en Catamarca, los seguidores de la política estarán pendientes del pleito radical y, aunque las preferencias parecen volcarse hacia Brizuela, conocer la cantidad de votos que recoja José Sosa no será un dato menor. También los votos del exgobernador habrán de compararse con los que capten “Chicho” Tomassi y Luis Barrionuevo, lo que dará una idea de lo que puede ocurrir en octubre, al menos en la categoría de diputado nacional. Es que las primarias, además de habilitar candidaturas, funcionan como una suerte de encuesta previa.

******

En filas de la Tercera Posición, a una semana de las elecciones, existe optimismo contenido. El primer objetivo es lograr el 1.5% de los votos emitidos (se calcula que votará más del 60% de los electores), con lo cual Barrionuevo pasa a octubre. El segundo es lograr guarismos que alienten esperanzas y que puedan romper la polarización que, aunque se trate de una compulsa diferente, se dio en 2011. En ese supuesto crecerán las chances del gastronómico para conquistar una de las tres bancas que se ponen en juego y que hasta el 10 de diciembre continuarán ocupándolas Rubén Yasbek (Frente para la Victoria), Mariana Veaute (disidente del Frente Cívico) y Pedro Molas (Frente Cívico). El tercer objetivo barrionuevista tiene que ver con la elección provincial: con una buena performance, inclusive sin resultar electo, se puede convertir, dentro del peronismo, en un rival interno de cuidado para el oficialismo que, como agua para el sediento, necesita conquistar mayorías legislativas.

******

Lo que Barrionuevo pueda llegar a influir dentro de la interna peronista, a partir de su producción en las primarias, es bastante parecido a lo de “Chichí” Sosa en el universo radical. Si consigue una respetable cantidad de votos, el diputado provincial tendría margen de forzar variantes en el armado de las listas de su Partido, las que parecen estar definidas a favor de seguidores castillistas y brizuelistas. Y aquí nos detenemos a decir que, aparte de “Chichí” Sosa, no está descartada la participación de una lista provincial con fuerte base radical que la conduzca el diputado Alfredo Gómez a quien, desde el oficialismo “rojiblanco”, con razones o sin ellas, han acusado de “jugar” por fuera del bloque radical y favorecer estrategias kirchneristas. Es más: hubo sugerencias concretas para que fuera expulsado del registro de afiliados. Simplemente no se animaron a hacerlo porque Gómez tiene mucho para decir de sus posibles verdugos.

******

A quien se lo vio eufórico en los últimos tiempos es al fiambalense y actual presidente del comité provincial de la UCR, Amado David “Coco” Quintar. Llegó a decir, casi en los límites de la exageración, que para 2015 no le preocupa el actual gobierno provincial, sino lo que pueda gravitar Luis Barrionuevo. Una opinión temeraria si consideramos que, salvo 2011, jamás en la historia un gobierno perdió una elección en las urnas. Él está planteando que el próximo gobernador se definiría entre el candidato radical (¿Ricardo Guzmán?) y Barrionuevo, dejando en un tercer escalón y sin posibilidades al representante del Frente para la Victoria y el PJ, ambos conducidos hoy y seguramente en el 2015 por Lucía Corpacci. Más allá de que hay que respetar al viejo caudillo del norte tinogasteño, se nos ocurre pensar que antes de preocuparse en el futuro, debería hacerlo por el presente, ya que en octubre se apresta a jugar una partida brava, la de mantener a su hijo Bernardo como senador del departamento. ¿O se anotará él para reemplazarlo y volver a la Legislatura, en la que supo estar hacia finales de la década del 80?

******

RECUERDOS HACIA EL PRESENTE. Como todos los domingos, el broche de oro de los “Apuntes” está señalado por los sucesos políticos de hace 25 años que pueden relacionarse con el presente.
La elección de constituyentes de 1988 determinó un hecho histórico, quizá irrepetible. La principal oposición de la época, la UCR, junto a sus socios Movilización y el Movimiento Popular Catamarqueño, resolvió abstenerse y convocar a que los ciudadanos votaran en blanco. El peronismo presentó en la Justicia Electoral el Frente de Unidad y Solidaridad Justicialista, una mixtura entre dirigentes partidarios, disidentes radicales y representantes de entidades como la iglesia o la Federación Económica. Los nombres de quiénes iban a resolver las modificaciones de la Constitución Provincial, cuyo articulado se mantiene hasta la fecha, eran los siguientes: 1.- Ramón Eduardo Saadi (PJ), 2.- Gabino Herrera (UCR), 3.- Armando Raúl Bazán (representante de la Cultura), 4.- Sebastián Alejandro Corpacci (PJ), 5.- Jorge María Ponferrada (Partido Demócrata), 6.- Jorge Díaz Martínez (PJ), 7.- Samuel Aguiar (PJ), 8.- Guillermo Rosales (PJ), 9.- José María Sciurano (Iglesia), 10.- Carlos Nazareno (Federación Económica), 11.- Juan José Aráoz (UCR), 12.- Luz Silva (Socialismo), 13.- Mario Guardo (PJ), 14.- Hugo Alfonso (sindicalismo), 15.- Héctor de la Fuente (PI), 16.- Guillermo Rodríguez (Democracia Cristiana), 17.- María Elsa Gómez (Iglesia), 18.- Pedro Rodolfo Casas (Iglesia), 19.- María LLorens de Folquer (Autonomista), 20.- Oscar Romero (PJ), 21.- Néstor Cerezo (PJ), 22.- Armando Zavaleta, 23.- Miguel Hernández (PJ), 24.- Teresa Chacur de Saavedra, 25.- René Contreras (UCR), 26.- Sixto Márquez (PJ), 27.- Joaquín Llauría (PJ), 28.- Simón Herrera (PJ), 29.- Héctor Grecco (PJ), 30.- Fidel Sáenz (PJ), 31.- Jorge Fadel (PJ), 32.- Aroldo Delgado (UCR), 33.- Genaro Monllau (PJ), 34.- José Murad (UCR), 35.- Alberto Natella (PJ), 36.- Efraín Saadi (PJ), 37.- Arturo Savio (UCR), 38.- Hipólito Garbe (PJ), 39.- Julio César Brizuela (PJ), 40.- Daniel Barros (PJ), 41.- Oscar Seco Rincón (PJ), 42.- Octavio Gutiérrez (PJ), 43.- Hugo Diamante (PJ), 44.- Ricardo Bazán (PJ), 45.- Leonor Saadi (PJ), 46.- Edgardo Macedo (PJ), 47.- Ramón Romero (PJ), 48.- Alberto Fonseca (PJ), 49.- José Regina (UCR), 50.- Alberto Trezza (PJ) y 51.-Luis Moya (UCR). SUPLENTES: Guillermo Lobo Rodríguez, Daniel Molina, María Cecilia Guerrero, Ramón E. Luna, Pablo Ernesto Sánchez, Lorenzo Olmos, Carlos Bogomolny, Domingo Calderazzi, Miguel Garriga y Vicente Barros.

Comentarios

Otras Noticias