Apuntes del secretario

sábado, 31 de agosto de 2013 00:00
sábado, 31 de agosto de 2013 00:00

Los resultados electorales del 11 de agosto depararon sorpresas. ¡Vaya si las hubo! Entre otras, el triunfo de “Chicho” Tomassi sobre el exgobernador Brizuela del Moral; la pérdida de votos del Frente para la Victoria y el Frente Cívico respecto a marzo de 2011; la irrupción de “Chichí” Sosa como principal referente opositor dentro de la UCR; la notable performance de Luis Barrionuevo con su “Tercera Posición” y el alto porcentaje de votantes para una contienda que, apenas definía candidaturas a diputado nacional. Sin embargo, en gran medida, (los resultados) condicionaron absolutamente la elección que viene y es la que vale, la del 27 de octubre, en la cual se volverán a cruzar los postulantes al Congreso de la Nación (únicamente quedó al margen Sosa, que resignó sus aspiraciones ante Brizuela del Moral), pero también quienes pretendan ocupar bancas en la Legislatura local o los concejos deliberantes de toda la provincia. En el gobierno, por los motivos señalados, hubo cambios de fondo y la orden de salir a defender el proyecto; entre los radicales aumentaron las preocupaciones por los números esquivos del interior y en el barrionuevismo la euforia resultó generalizada. Al mismo tiempo, actores que observaron las PASO desde la platea, como Ramón Saadi o el diputado Alfredo Gómez, prometieron “salir a la cancha” con su propia oferta electoral.

******
Otra derivación de las primarias tiene que ver con la futura composición de las cámaras legislativas. Si antes había gran preocupación por quién se quedaba con la mayoría del Senado, ahora los temores se extienden a la Cámara Baja, donde nadie tiene asegurado el mando a partir del venidero 10 de diciembre. Es que si se mantuvieran las cifras de agosto, el Frente Cívico atraparía 9 bancas, el kirchnerismo 8 y el barrionuevismo 4, lo cual sería un auténtico dolor de cabeza para el gobierno que, hasta ahora, domina el cuerpo con 19 diputados propios y 4 aliados. Para mantener la hegemonía necesitaría conseguir en octubre nada menos que 10 de las 12 bancas que ponen en juego, dos más de las que le dan los números de las primarias y que son exactamente la mitad de las que, si mantiene la misma producción, capturaría Luis Barrionuevo. Quienes terminan el mandato en diciembre son Hugo Argerich, Verónica Mercado, Julio Cabur, Horacio Sierralta, Egle Altamirano, Marcelo Rivera, Silvia Moreta, Luis Raúl Chico y Roberto Perrota, a los que deberían sumarse acompañantes circunstanciales como Cecilia Porta de Salas, Raúl Guzmán y Alfredo Gómez, los que también cumplen el mandato.

******
Si bien es cierto que habrá que estar bien atentos a lo que ocurra en la Cámara Baja, no lo es menos que la de senadores es considerada vital por la oposición, hoy con apretada mayoría, y el gobierno. La ventaja de 9 senadores a 7 es muy precaria y dentro de las filas “victorianas” existe prudente optimismo de dar vuelta las cosas. Confían ganar en Santa María, Capayán, Antofagasta de la Sierra, Ancasti, Tinogasta y La Paz, en tanto mantienen dudas en Paclín y El Alto. Esta perspectiva determinaría un hecho histórico: el peronismo, corazón del FPV, retomaría las riendas del Senado después de 22 años. Para la UCR, sin embargo, no está dicha la última palabra y aún confían en remontar las adversidades de las primarias. Por ejemplo, dicen que en Antofagasta y Ancasti están a 100 votos de modificar el resultado y que Luis Eduardo Rodríguez y Boggio, si van por la reelección, pueden lograr el objetivo. Es verdad, aunque no sabemos qué se está haciendo para convencer a la gente. Aparte, más allá de los pensamientos de los tradicionales adversarios (enemigos, mejor dicho), hay que ver cómo juegan en los departamentos donde se elige senador Luis Barrionuevo, Alfredo Gómez o hasta el mismo Ramón Saadi que, desde hace una semana, está en campaña. Al parecer ha tomado la decisión de ser él mismo quien encabece la lista de diputados provinciales del MAP. ¿Se animará esta vez o, como ya ocurrió, dará un paso al costado sobre el mismo cierre de las listas?

******
Un adelanto exclusivo de este secretario estaría a punto de confirmarse. El exintendente de la Capital, Ricardo Guzmán, podría declinar una eventual candidatura a diputado provincial, pero al mismo tiempo participaría activamente para colocar en puestos expectables a algunos de sus colabores más cercanos, como Luis Fadel, Juan Carlos Cerezo o Enrique Sir, tres dirigentes a los que se asocia con la militancia casi permanente. En el caso de Fadel, hay que recordar que ya fue concejal y en la última elección perdió la intendencia a manos de Raúl Jalil. En cuanto a Ricardo, existen coincidencias generalizadas de que, en 2015, puede ser el candidato obligado a la gobernación. En ese entendimiento, también queda muy claro que tanto Oscar Castillo como Brizuela del Moral están descartados para el próximo turno. El primero intentaría la reelección como senador nacional, algo difícil pero no imposible, y Brizuela permanecería como diputado nacional hasta 2017. El haber perdido con Néstor Tomassi en las primarias fue un signo evidente que ya no cuenta con la adhesión espontánea de otras épocas.

******
La reciente reunión entre los catamarqueños Brizuela del Moral y Oscar Castillo con Jorge Yoma, para pedir por la restitución de la promoción industrial, fue un fiasco. No tanto por el riojano que, con sus más y sus menos, siempre pujó por este tema, sino por los catamarqueños que gobernaban y vieron caer el régimen sin apelar a soluciones alternativas, que era lo que correspondía hacer. Ellos sabían perfectamente en 2010 que, con fecha inclusive, la muerte de la promoción estaba decretada. Terminaba indefectiblemente el 31 de diciembre de 2012, por lo tanto nada tiene que ver la actual conducción que asumió con “las cartas marcadas” y viene haciendo lo que puede por apoyar la actividad industrial y la estabilidad de las empresas. Por cuerda aparte, resulta sugestiva la “puesta en escena” de Brizuela del Moral, que no observó ni la más mínima preocupación por las cuestiones catamarqueñas desde el mismo momento que dejó el poder. Ahora, en campaña, ha descubierto cosas que tenían relación con su propio desempeño como mandatario.

******
Las obras que lleva adelante la Municipalidad de la Capital en el casco céntrico son muy importantes y, en orden a los réditos que se conseguirán, merecen la comprensión de la ciudadanía capitalina, la que sufre principalmente por el tránsito. Ahora bien, por lo que sabemos, estaría faltando alguna coordinación con las empresas de agua y energía para no generar gastos por eventuales roturas de caños o cableados cuya existencia, por la falta de planos, pocos conocen. De todas maneras, estando al frente de los trabajos el secretario de Obras Públicas del municipio, Alberto Kozicki, en virtud de haber sido alto directivo de la exEDECAT, se descuenta que tiene posibilidades de conseguir adecuado entendimiento.

******
RECUERDOS HACIA EL PRESENTE. Finalizamos los “Apuntes” de este primer domingo de septiembre con el repaso de los hechos políticos del pasado.
Durante una de las últimas sesiones del mes de agosto de 1988, en la Cámara de Senadores de la Nación, Ramón Saadi plantea una cuestión de privilegio contra el senador Edison Otero -un íntimo del expresidente Raúl Alfonsín- y contra el diputado nacional santafesino Luis “Changui” Cáceres. Argumenta que plantearon en Catamarca “una grave desestabilización democrática” al haber atacado los caminos elegidos para establecer la reforma de la Carta Magna y, además, avalado la abstención de la UCR local en las elecciones de convencionales. Hay que recordar que ambos respaldaron al castillismo e, inclusive, Cáceres vino a Catamarca a participar de aquel áspero debate.

******
Hacia finales de agosto del ‘88, intendentes del Oeste catamarqueño se reúnen en La Rioja con el gobernador y candidato presidencial Carlos Saúl Menem. Los muchachos comenzaban a olfatear quién sería el próximo presidente de los argentinos. Estuvieron presentes en aquella reunión el extinto José Arnoldo Saadi (intendente), Nicolás Rosa Soria (presidente del concejo deliberante), el concejal Ramón Castro y el secretario de Gobierno, Carlos Ávila, todos de Belén. Por Londres asistió Jorge Díaz y por Tinogasta lo hicieron el intendente, Ismael Hakim, y su secretario, el médico Julio Cabur. Éste último es actualmente diputado provincial.

Comentarios

Otras Noticias