Apuntes del Secretario
Adiós a Mott
La clase política catamarqueña despidió con todos los honores al tinogasteño Hugo Alberto Mott, gobernador de la provincia entre 1973 y 1976, cuyo mandato fue interrumpido por el golpe militar que abriría los oscuros años de la dictadura en el país. En el resto de la comunidad el impacto de la noticia fue escaso, debido a que el apogeo de Mott fue hace ya medio siglo, y las nuevas generaciones no tienen vivencias ni registro en su memoria de lo que fue su actuación pública.
Mott fue un buen gobernador, y si su getsión puede resumirse a grandes rasgos en tres pilares, deben mencionarse la organización de un sistema asistencial público en Salud, su reivindicación de Felipe Varela, y la firma del Acta de Reparación Histórica. En materia de Salud, sin duda cumplió una labor meritoria, en gran parte porque como médico y hombre del interior profundo (Tinogasta en su infancia estaba muy lejos de lo que es hoy), conocía muy bien las necesidades y las falencias de la cobertura sanitaria en Catamarca. Fue así que diseñó toda una red para subsanar ese problema, lo cual demandó la contratación de numerosos médicos jóvenes que llegaron desde diferentes puntos del país con el fin específico de instalarse en el interior.
Con respecto a Felipe Varela, Mott fue quien repatrió sus restos y lo honró, entre otras maneras con la construcción del monumento de Avenida Presidente Castillo, un gesto valioso porque faltaban muchos años para el revisionismo histórico que puso en valor la lucha de Felipe. De hecho, recién en 2012 la presidenta Cristina Kirchner le otorgó el ascenso post mortem a general: cuando Mott lo homenajeaba, la historia oficial todavía lo describía mayoritariamente como un vulgar forajido.
El tercer punto sobresaliente es la firma del Acta de Reparación Histórica, tema abordado en nuestros últimos Apuntes, porque el mismo día del fallecimiento de Mott se cumplía el 50 aniversario de su firma. Una cuarta gran iniciativa de su gestión fue Potrero del Clavillo, el gran proyecto hidroeléctrico que se anunció en innumerables ocasiones en las últimas décadas y -por sus costos y falta de decisión política-nunca se realizó. Mott fue pionero en el impulso del proyecto, y en ese momento hasta estaba el dinero disponible para concretarlo. Lamentablemente, los militares que tomaron el control del país, decidieron emplear esos fondos en la organización del Mundial de Fútbol 1978. Tras el golpe, como bien se recordó, Mott padeció la cárcel injustamente, como tantos otros compañeros, y luego su andar político fue ambiguo, lo que le impidió recuperar protagonismo a partir del retorno de la democracia.
Una curiosidad es que, al igual que el ingeniero Eduardo Brizuela del Moral, el exgobernador Hugo Alberto Mott, indiscutiblemente un hombre de la democracia, falleció un 25 de Agosto, Día de la Autonomía de Catamarca, aunque dos años después que el mandatario radical.
Siguen los palos
Las derrotas nunca son fáciles de digerir y menos cuando no parece haber revancha cercana en el horizonte. Por eso el malhumor radical no afloja, y a las críticas del excandidato a gobernador Roberto Gómez se sumó ahora el líder de Vanguardia, Miguel Vázquez Sastre, que también repartió lindo para que sus correligionarios tengan y guarden. Vázquez Sastre pegó donde duele, al señalar sin rodeos que “no se están haciendo bien las cosas”, como primera explicación para la enésima derrota opositora en las urnas catamarqueñas. “El radicalismo local viene decayendo en su presencia territorial desde que perdimos el gobierno”, señaló el dirigente, en una mirada que no requiere de mucho análisis porque se trata de una realidad evidente, pero él se ocupó de reconocer a la cúpula de la UCR como principal culpable de la situación.
“La dirigencia de nuestro partido emprendió un camino muy peligroso donde se priorizó mucho lo sectorial, lo individual y no una construcción genuina, es como que las peleas intestinas e internas para un carguito han dejado de lado una construcción superadora y esto es el resultado de ese fracaso.
Es como que estamos acostumbrados a ser oposición y eso es muy peligroso (...) Hoy vemos listas de armados, donde hay dirigentes políticos que no tienen la capacidad ni la representación en la gente para ocupar esos mismos lugares, pero como pertenecen a un sector de tal o cual dirigente, tienen que estar, yo cuido mi ranchito, y eso nos llevó a un desgaste”. Para Vázquez Sastre, los candidatos que presentó el radicalismo en Juntos por el Cambio son más que flojitos, y al parecer la ciudadanía pensó lo mismo.
Sin pausas
Comienzan a apagarese lentamente los ecos de las PASO, pero no hay tregua que valga porque de inmediato se pone en marcha la maquinaria para las generales de octubre. Las fuerzas mayoritarias ya no pueden seguir analizando qué pasó con el fenómeno Milei, sino que deben poner manos a la obra urgente si es que pretenden evitar que una catástrofe mayor se produzca a la hora de definir al próximo presidente. En tal sentido, resultó interesante lo ocurrido en la última sesión de la Cámara de Diputados, donde legisladores de Unión por la Patria y Juntos por el Cambio coincidieron en advertir sobre los riesgos de un eventual triunfo libertario cuando no se trate de precandidaturas, como el último 13 de agosto, sino que se juegue el partido por los porotos.
Adriana Díaz y José “Chichí” Sosa, dos representantes de polos opuestos que no suelen coincidir demasiado en el recinto, unieron voces para alertar sobre diversos aspectos del discurso de Milei. Y bastante de cuestionables tienen las propuestas del ganador de las PASO, tanto que hasta su representante catamarqueño tomó distancia. En efecto, José Jalil Colomé, candidato a gobernador de La Libertad Avanza (que en las primarias le ganó en cantidad de votos a Rubén Manzi y Flavio Fama) se despegó del histriónico economista y aclaró que no comparte en absoluto la proclamada idea de eliminar la coparticipación federal.
Un toque coherencia, como para demostrar que no siempre el amor es ciego.
Debate presidencial
A menos de dos meses para la realización de las elecciones generales, se anuncian cambios en los próximos debates presidenciales. El presidente de la Cámara Nacional Electoral (CNE), Alberto Dalla Vía, confirmó que “buscamos que sean más dinámicos, más sorpresivo el sorteo de las preguntas, que tenga mayor agilidad, pero sobre todo en un punto, en preguntarle a los candidatos no solamente qué van a hacer sino cómo lo van a hacer”. Los debates son organizados por un consejo asesor “muy pluralista” que está “buscando que el debate sea más dinámico”. El equipo está conformado por los exjueces Carlos Arslanian y Ricardo Gil Lavedra; la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto; el sacerdote José María ‘Pepe’ di Paola y los especialistas Belén Amadeo, Atilio Borón, Marcelo Cavarozzi, Daniel Dessein, Delia Ferreira Rubio, Adriana Guerrero, Diana Mondino, María Lourdes Puente, Alejandro Tullio y Leandro Vergara.
Los debates se desarrollarán en dos instancias, donde los candidatos presidenciales expondrán sus argumentos y propuestas de cara a los próximos cuatro años. Resulta una instancia clave para atraer a aquellos electores que se encuentran indecisos. El primer debate se realizará el el 1° de octubre en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, la cual utilizará el Fórum de la capital de dicha provincia.
El segundo debate será el 8 de octubre, en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Además, la Universidad será la sede de un tercer debate en caso de balotaje electoral en Argentina entre dos candidatos.
El Esquiú.com