Apuntes del Secretario

miércoles, 9 de agosto de 2023 00:56
miércoles, 9 de agosto de 2023 00:56

La hora de la verdad

Queda apenas una jornada de campaña antes del inicio de la veda para las elecciones primarias del próximo domingo, y se acerca la hora de la verdad para muchos candidatos, en especial para aquellos que lo arriesgan todo y pueden quedar excluidos de la competencia final de octubre. La expectativa es muy alta en los círculos político-partidarios, no tanto en la comunidad, que tiene sus propias preocupaciones y es en gran parte indiferente a la suerte de los cientos de precandidatos. Por esa razón, en los diferentes búnkers no se discute sólo sobre las posibles preferencias del electorado, sino por los niveles de concurrencia que se pueden presentar. En el retso del país, la asistencia a las urnas fue entre media y baja, y en algunos distritos incluso se quebraron records históricos por la poca participación ciudadana. Ello ocurrió por un fenómeno de descreimiento y apatía sobre el cual ya se analizó demasiado, pero también porque ciertos oficialismos alentaron el ausentismo, sabiendo que los votos cautivos y movilizados por “aparatos”, harían más fácil la victoria cuanto menos gente fuera a votar.

Ensalada de propuestas

Esa ecuación no está tan clara en Catamarca, y no parece que la supremacía de una u otra fuerza mayoritaria vaya atada al número de sufragantes. La gran oferta de precandidatos, sobre todo en las categorías más bajas como concejalías, asegura un buen piso de concurrencia, que posiblemente se mantenga en octubre porque las elecciones presidenciales siempre son las más convocantes en comparación con actos eleccionarios de renovación parcial legislativa. Quedan por delante únicamente los cierres de campaña, que serán mañana, y los operativos más agotadores en cuanto a logística, que obligan a estar atentos al traslado de los ciudadanos, a la organización de los fiscales, los remises, los almuerzos, los votos y todo el cotillón porpio de las jornadas de votación. Lo más dificultoso hasta aquí fue ordenar los discursos y propuestas, ya que al resolverse contiendas muy diferentes en un sólo acto, se bombardeó al elector con denuncias, propuestas y análisis de realidades que son muy distintas. La suerte de Casa Rosada, la situación provincial y el panorama de cada comuna, pueblo y barrio, distan muchísimo como para meter todo en la misma bolsa. Esos contratiempos marcaron toda la campaña, y cada uno de los postulantes trató lógicamente de llevar agua de su molino, incluso poniendo sobre la mesa temáticas que carecían de sentido. Por caso la inflación, que sin dudas aqueja a todos, pero escapa por un abismo de la órbita de un gobernador, así como el manejo de cuestiones o de seguridad a gran escala, por ejemplo en Capital, donde la municipalidad no maneja ni hospitales ni policía.    Hubo también incongruencias entre las ideas de candidatos de una misma fuerza, y en líneas generales se volvió a apostar más a slogans que a un plan elaborado. A diferencia de lo que ocurría desde la recuperación de la democracia, los partidos ya no difunden plataformas electorales. En primer lugar porque no las tienen definidas y en segundo lugar porque calculan que casi nadie se tomará el tiempo de leerlas en tiempos de WhatsApp y Tik Tok. Como fuere, aunque nadie se atreva a afirmar que las cartas están echadas, es poco lo que queda por hacer en este tramo final, y los sobrevivientes de las PASO tendrán que recuperar energías pronto porque en dos meses tendrán la batalla final.

Don Vicente en el cine


La película argentina “Doble discurso”, de reciente estreno, es un filme dirigido por Hernán Guerschuny, con un importante elenco que integran entre otros Diego Peretti, Julieta Cardinali, Rafael Ferro, Jorge Suárez y Víctor Laplace. Cuenta la historia de un exitoso exdeportista (que fue campeón olímpico), puesto por su buena imagen y popularidad a competir en política por la Presidencia de la Nación, aunque no es muy lúcido ni tiene idea de lo que debe hacer y decir. Se presenta un problema en el tramo final de la campaña, y para ayudarlo convocan a un pintoresco y legendario asesor político ya retirado, que en la ficción hizo triunfar a todos sus clientes, incluyendo a Carlos Menem y Fernando De la Rúa. El asesor, de mala gana, acepta un último desafío acuciado por su mala situación económica. Lo guía primero de modo grotesco, al estilo Cyrano de Bergerac, y es en ese marco cuando el asesor debe entrenar al inexperto candidato para el debate presidencial, entonces le hace una suerte de curso acelerado para que aprenda a hablar y responder. Allí le enseña filmaciones de políticos y debates  famosos, entre otros a John Kennedy, Ronald Reagan y hasta el debate Mauricio Macri-Daniel Scioli de 2015, incluyendo también el recordado cruce entre el canciller Dante Caputo y el senador Vicente Leonides Saadi, que en 1984 discutieron sobre el conflicto del Beagle con Chile. Tras mostrarle cuando Don Vicente le reclama a Caputo que no responde y se va por “las nubes de Ubeda”; el asesor replica: “Saadi le habla al enemigo, vos le tenés que hablar al pueblo”.

Catamarca y la minería

De manera indirecta, en la misma película se incluye un supuesto conflicto minero en la imaginaria localidad de “Peñaloza”. Aunque no se identifica a la provincia de Catamarca en el guión, la referencia es clara y en determinado momento se muestra el mensaje de un teléfono móvil en el que se lee claramente: “Tengo las pruebas de sobornos en la Legislatura de Catamarca, que aprobó el proyecto de un emprendimiento minero en el pueblo de Peñaloza. Legisladores de la oposición aseguran que se ocultaron informes de impacto ambiental que confirman...”. Luego se resuelve ese tema con una supuesta visita del candidato al pueblo “catamarqueño” que calma las aguas. La historia toma luego por otros rumbos, donde la pelea política va quedando en segundo plano detrás de una historia de amor que es en realidad el eje del libro. Curiosidades de la pantalla grande en un trabajo que ya se exhibió en cines y ahora está disponible en la plataforma Prime.

Macri, Cristina y el FMI

Desde su singular espacio de líderes eméritos de las principales alianzas, ya que ninguno compite en las listas pero mantienen los reflectores sobre sus cabezas, Macri y Cristina protagonizaron un nuevo cruce. Mauricio Macri culpó al Fondo Monetario Internacional por el cepo y “el desastre” económico, y Cristina Kirchner salió a recordarle que fue él quien acudió al organismo. “El Fondo, que propició este cepo asesino y todo este desastre, va a tener que ver también si el programa que presentamos es suficientemente serio ya que ya está acá para decir bueno ‘avalo esto’. Eso va a ser una ayuda enorme”, dijo el ex presidente en una entrevista en TN. En otro pasaje de la entrevista, Macri dijo que “es mentira que el FMI es gente mala que quiere perjudicar a la Argentina” y sostuvo que el objetivo del organismo es “que equilibremos las cuentas”. Defendió además el endeudamiento con el Fondo al sostener que “presta a una tasa menor que un banco común porque no lo hace para hacer negocios sino ayudar”. La declaración de Macri generó una catarata de críticas en las redes sociales y hasta Cristina Kirchner le respondió enojada: “¿En serio? ¡Me estás jodiendo! ¿Cómo que el Fondo ya está acá? Si lo trajiste vos papi... Hacete cargo de algo alguna vez en tu vida. Por Dios!”, lo cruzó la vice. Un round más en la pelea que consumió los últimos años de la vida política e institucional del país, y que en octubre posiblemente ofrezca para uno de los dos una despedida definitiva, según lo que dicten las urnas.

El Esquiú.com

Comentarios

9/8/2023 | 07:21
#149006
Sugiero al papi contestarle a la mami, sin ninguna connotación distinta a la de la maternidad...!!!! Un debate de lujo de dos estadistas, que humillaría a De Gaulle. Dirigencia berreta, de un país gobernado siempre por los intereses corporativos

Otras Noticias