Apuntes del Secretario
Más que una plaza
En la tarde-noche del lunes, se inauguró la obra de puesta en valor de la Plaza Jorge Bermúdez, a la vera del arroyo Fariñango, con lo que se supera ya el medio centenar de paseos públicos remodelados por la gestión municipal capitalina. Se trata de intervenciones con múltiples beneficios, y que los vecinos reclaman en forma permanente, ya que la calidad de las nuevas plazas es notable, y realmente cambia la fisonomía de todo el sector circundante.
El actual gobernador Raúl Jalil comenzó con esta tarea al encarar algunos cambios emblemáticos como la plaza 25 de Mayo y la Alameda, y el actual intendente Gustavo Saadi lo profundizó y expandió por toda la ciudad, abarcando desde espacios públicos muy icónicos como la plaza del Maestro, la plaza 25 de Agosto y la plaza de Choya, hasta decenas de pequeñas placitas casi escondidas en los barrios. Sin embargo, la inauguración del último lunes resultó especial por diversos motivos.
Reclamo y respuesta
Los vecinos del Jorge Bermúdez denunciaban allá por la pandemia el abandono de su plaza, y -contrariamente a lo que sucede en otras zonas de la ciudad- no se guardaron el descontento sino que protestaron y se movilizaron, en particular cuando se instaló el rumor de que en ese paseo se iba a avanzar con un proyecto inmobiliario (se mencionaba la construcción de edificios al estilo monoblock), idea que era masivamente rechazada. Hubo muchas asambleas espontáneas de vecinos, que decidieron salir a defender su espacio público, y allí se presentó el intendente Saadi, quien primero les prometió que no se construiría ningún edificio, y luego que en su gestión se ocuparía de recuperar la plaza y dejarla en óptimas condiciones. Algunos le creyeron, otros lo tomaron como simples palabras al viento, pero el intendente cumplió.
El recuerdo del reclamo vecinal y el hecho de que se haya hecho realidad la palabra empeñada, le dieron al acto de reinaguración de la “Jorge Bermúdez” un sabor diferente al de otras plazas también remodeladas. Ese proyecto se integra al Parque Lineal que abarca toda la costanera del Fariñango, nuevo pulmón verde que realza los atractivos turísticos capitalinos y se suma a obras como la de El Jumeal, asfaltado, reconversión del alumbrado público y pases a planta permanente; realidades que explican la fortaleza de Saadi en las urnas por encima de cualquier lectura política.
¿Dolarización?
Mientras la clase política se inquieta cada día más por el fenómeno Milei, se entrometió en escena el actor menos pensado para favorecer indirectamente al Gobierno. Se trata del presidente de la Corte Suprema, Horacio Rosatti, quien no sólo tiene una pésima relación con el oficialismo sino que padece la etapa preliminar de un proceso de juicio político en su contra promovido desde la Casa Rosada. Pero en este caso Rosatti salió con un discurso que le viene como anillo al dedo al oficialismo, al pronunciarse terminantemenete en contra de uno de los caballitos de batalla del discurso de Milei: la dolarización.
El magistrado advirtió que esa medida sería “inconstitucional” en caso de que se elimine la moneda nacional. “Si una dolarización elimina la moneda argentina es inconstitucional. Si abandono una moneda y me voy enteramente a la otra es un camino inconstitucional”, al recordar que “la reforma constitucional del 94 impuso al Congreso defender el valor de la moneda”.
Misión imposible
“Claramente, tenemos que tener una moneda. Esto no significa que no pueda haber otras, pero una moneda hay que tener. Todos los candidatos deberían leer la Constitución. Esto es la letra de la Constitución, no es mi interpretación rebuscada, retorcida.
Hay que tener una moneda que se emita en la Argentina. Yo no puedo regular el valor de la moneda de otro país. Esa fantasía hay que terminarla”, insistió, en lo que fue recibido como un baldazo de agua helada por las huestes libertarias, ya que Milei había endulzado a la Suprema Corte prometiéndoles a sus cuestionados integrantes un presupuesto manejado por ellos mismos y el control del Ministerio de Justicia.
La caída de Coki
La derrota de Jorge Capitanich en el Chaco fue una de las noticias más fuertes de la semana y de todo el año electoral, ya que viene a mostrar el derrumbe de uno de los bastiones peronistas históricos. Existe un conexto de debilitamiento de todo el peronismo, que no por casualidad encadenó la sexta provincia que se le va de las manos en pocos meses, naturalmente a caballo de la crisis inflacionaria y los incontables tropiezos de la gestión de Alberto Fernández.
Pero Capitanich no estaba envuelto en la telaraña de las desgracias de Casa Rosada, entre otras razones porque para eludirlas se había ocupado de separar la elección provincial del calendario nacional. “Coki” fue por años el hombre fuerte, no sólo del peronismo sino de toda la política chaqueña, e incluso algunos tramos poco felices de su itinerario en la función pública (como su paso como jefe de Gabinete en la presidencia de Cristina), lo fortalecieron en el pago chico.
Por eso volvió, ganó y gobernó. Y tan seguro estaba de seguir gobernando, que hasta había ensayado un lanzamiento nacional, con la presentación de un libro que condensaba su proyecto de país, y que presentó en casi todas las provincias, incluyendo Catamarca. Pero todo cambió cais de la noche a la mañana, y se quedó sin el pan y sin la torta.
Fórmula repetida
¿Qué determinó el fin de la era Capitanich? Un crimen. Como tantas otras veces, la historia se repite. Días antes de las PASO chaqueñas. Capitanich enfrentó la peor pesadilla de un político: un crimen horrendo en el cierre de la campaña. En este caso, lo que inclinó la balanza en las urnas fue la desaparición y presunto femicidio de Cecilia Strzyzowski, una mujer de la cual no se tienen noticias desde el 1 de junio. El principal sospechoso fue vinculado con el oficialismo y el resto es historia. Capitanich había triunfado en las urnas cuando compitió por la gobernación en 2011, 2015 y 2019. En las primarias también fue el más votado, pero al mismo tiempo el gran perdedor, y su caída se consumó el último domingo, día en que perdió la gobernación, el poder, todo.
Anécdota final: Patricia Bullrich, rezagada en las encuestas detrás de Milei y Massa, también quiso sacar provecho de esa desgracia, y aprovechando su estadía en el Chaco fue a hacerse fotos al barrio signado por el caso Cecilia. Le salió mal, porque los vecinos la echaron echándole en cara ser la “asesina” de Santiago Maldonado. “Maldonado, siempre Maldonado... Maldonado se ahogó”, intentó retrucar la candidata de Juntos por el Cambio, pero se tuvo que ir y ya no pudo evitar que el incidente se viralizara en medios y redes sociales.
Ecos de un ataque
El argentino Víctor Manuel Fernández, próximo a ser cardenal y prefecto del Dicasterio para Doctrina de la Fe en el Vaticano, se refirió a las palabras de Javier Milei contra el Papa Francisco y puso en duda el esperado viaje del máximo referente de la iglesia a Argentina. “Seguramente el Papa no irá a un lugar donde no lo inviten, donde puedan usar (o complicar) su visita para conveniencias políticas o donde las autoridades desprecien su presencia”, dijo “Tucho” Fernández en una entrevista con Religión Digital. El Papa, que en sus diez años de pontificado no viajó a Argentina, tiene previsto un regreso de visita al país después de las elecciones. Sin embargo, en el último tiempo empezó a ponerse en duda el viaje y las dudas crecieron luego de que declarara en un viaje a Roma: “Les digo la verdad: para mí ahora hacer un viaje no es tan fácil como al principio, hay limitaciones para caminar y esto limita. Pero ya veremos”. Al parecer, si gana Milei se sumará otra dificultad.
El Esquiú.com