Apuntes del Secretario

Máximo prócer

domingo, 11 de mayo de 2025 00:00
domingo, 11 de mayo de 2025 00:00

Hoy se conmemora un nuevo aniversario del nacimiento del emblemático obispo catamarqueño beato Fray Mamerto Esquiú. Nacido el 11 de mayo de 1826, en Piedra Blanca, Catamarca, el niño Mamerto de la Ascensión Esquiú estaba destinado a trascender su paso por este mundo. Su vida se halló marcada por los milagros desde temprana edad: a los 5 años su madre, María de las Nieves, lo vistió con el hábito de San Francisco en cumplimiento de una promesa que hiciera, ni más ni menos, que por la recuperación de la grave enfermedad con la que su hijo había nacido. Con tan solo 10 años Mamerto, en calidad de aspirante a la Orden, entró al convento franciscano de Catamarca. Iniciada su carrera religiosa, puso su vida al servicio del prójimo. Fue caritativo y generoso ante toda necesidad, celoso en su ministerio, manso y humilde en su expresión, pobre al máximo y sacrificado. Recorrió todas las capillas de Catamarca, aún las más lejanas; caseríos olvidados y algunos pomposamente llamados cascos de fincas o estancias. Pero también llegó a los más humildes puestos llevando el consuelo y la fe. Con su “dulcísima y atrayente voz”, como bien lo señala fray Luis Cano, “todos se agolpaban en torno a él para oír al predicador humilde y apostólico, que derramaba con sus palabras la caridad, cuyo fuego lo consumía”. Esquiú hablaba el mismo idioma que los pobres, conocía las estrecheces materiales porque su familia las había vivido también. Pero gracias a la riqueza espiritual que desbordaba en él, les llevaba la esperanza que necesitaban para sobrellevar las malas cosechas, las sequías y los momentos difíciles en aquellos años que resultan difíciles imaginar. Su existencia no solo marcó la vida de los catamarqueños. En Córdoba, por ejemplo, se decía que “conociendo al obispo, conoce todo lo que Córdoba tiene”. Y si alguien preguntaba dónde podía encontrar al padre Esquiú, la respuesta era: “recorra las calles de la ciudad, y aquella casa en que vea entrar o salir inmensa multitud de pobres y menesterosos, esa es la casa del obispo”. En 1853, en un contexto de turbulencia y en el marco de la sanción de la Constitución Nacional Argentina, Esquiú pronunció un sermón sobre la carta magna, pidiendo por la paz y la unión de los argentinos. Sus constantes llamamientos a la hermandad y a la colaboración civil contribuyeron a crear el clima sociocultural necesario para el nacimiento del nuevo Estado Federal. Por esto es que se hace conocido en casi todos los ámbitos de la Nación. En 1870 fue propuesto a la sede episcopal de Buenos Aires, pero el padre se consideró indigno y, por tanto, se alejó del país peregrinando a Tierra Santa, a Roma y a Asís. Finalmente, marcado por las fatigas apostólicas, muere en plena actividad de celoso pastor en la posta de “El Suncho”, en Catamarca, el 10 de enero de 1883. Pero allí no acaba el legado. El 19 de junio de 2020, nuestro Fray Mamerto Esquiú fue beatificado por el papa Francisco. Dicha beatificación se celebró el 4 de septiembre del siguiente año en el pueblo que lo vio nacer. Confirmado el milagro de una pequeña niña tucumana que sanó gracias a su intercesión, el que por casi 140 años estuvo al lado de los que imploraban su favor, logró convertirse en el mayor prócer catamarqueño y en un alma inmortal.

Lo que vendrá

La causa Esquiú, que dio su gran paso después de más de un siglo con la Beatificación resuelta por nuestro Papa Francisco, está lejos de concluir. Se espera ahora coronar su vida y su obra elevándolo a la categoría de santo, para lo cual las esperanzas están cifradas en lo que pueda resolver el nuevo Papa, León XIV. Recién instalado en El Vaticano, este pontífice de experiencia latinoamericanista, bien podría ser quien complete el círculo, aunque es apresurado aventurar hoy cualquier conclusión. Por el contrario, una certeza es que el próximo año se celebrará el Bicentenario del Natalicio de Esquiú, ocasión en que seguramente Catamarca organizará grandes homenajes para recordar a su máximo prócer.

Ficha limpia

La caída del promocionado proyecto de “Ficha Limpia”, cuya esencia era impedir una eventual candidatura de Cristina Kirchner en las próximas elecciones, dejó mal parado al gobierno libertario, que gritó a los cuatro vientos su apoyo a la norma, pero llegado el momento movió los hilos para que no se aprobara. Tamaña hipocresía desacredita el discurso de Casa Rosada, sobre todo porque la jugada salió claramente a la luz y expuso el doble discurso de Javier Milei. Las sospechas ya existían, y quien quitó el velo fue el gobernador misionero Carlos Rovira. Tras el revés inesperado que tuvo Ficha Limpia en el Senado, el jefe político del oficialismo de Misiones reunió a su tropa y felicitó a los dos senadores, que fueron decisivos para que la ley no prosperada. Pero, además, el líder del Frente Renovador de la Concordia hizo saber que el giro de los legisladores (que habían dicho que votarían a favor) respondió al pedido que le hizo Javier Milei. Paradójicamente, el Presidente se desligó de las acusaciones en un canal de streamig... propiedad de Rovira. El Senado no aprobó, por un voto, la iniciativa que impide ser candidatos a quienes tengan condena ratificada en segunda instancia por delitos de corrupción. El final fue inesperado. Durante toda la sesión, que duró más de 10 horas, los votos para su sanción estaban. Al rechazo de Unión por la Patria lo contraponían 38 votos (uno más de la mayoría absoluta que requería la iniciativa). Todos los bloques que no forman parte de UP se habían pronunciado a favor de Ficha Limpia, incluido el que responde al oficialismo de Misiones, el Frente Renovador de la Concordia. Pero, al momento de la votación, los dos senadores de ese bloque, Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, votaron en contra. El tablero marcó 36 y la ley fracasó. Desde ese momento, las especulaciones dentro y fuera del Senado fueron que los misioneros, que acompañaron todas las leyes del Gobierno de Javier Milei sin excepción habían pactado con Casa Rosada para voltear la ley. Su sanción significaría un triunfo para el PRO porteño en la previa a las elecciones legislativas, en las que pelea palo a palo el segundo puesto con La Libertad Avanza. Esta teoría fue confirmada en la reunión a puertas cerradas que Rovira mantuvo con una cincuentena de personas, entre ellos ministros, diputados y funcionarios de alto rango, el líder de la fuerza misionera que gobierna esa provincia desde hace más de 20 años explicó los hechos. Así lo relató una nota publicada por el diario La Nación en la que se detalla que Rovira les contó que el cambio de voto de sus senadores fue a raíz de un pedido que le hizo el propio Milei. Tanto el Presidente como el vocero Presidencial, Manuel Adorni, apuntaron directamente al PRO. Lo acusaron de apurar la sesión sin contar con los votos suficientes y de querer anotarse un triunfo electoral. Las desmentidas fueron poco convicentes, y quedó bastante claro que a Milei lesirve CFK en cancha.

El Esquiú.com

Comentarios

11/5/2025 | 11:53
#0
No fue para tener a Cristina en la cancha, fue para evitar que a El Jefe (pastelera y tarotista) la lleven de las narices a la comisión parlamentaria investigadora por el caso $LIBRA

Otras Noticias