Horacio Pernasetti
“Es fundamental mantener la honestidad de mi padre”
Auditor de la Nación.Horacio Pernasetti, casado con Marta Amalia Pastoriza, padre de 4 hijos y abuelo de 4 nietos. Tiene una trayectoria amplia a nivel profesional y público, de modo que se mencionarán aquí sólo sus principales antecedentes políticos:
• Secretario Privado de la Gobernación de Catamarca. 1971 - 1973.
• Secretario General de la Municipalidad de Catamarca. 1983 - 1987.
• Presidente del Comité Capital de la Unión Cívica Radical de Catamarca. 1987-1989.
• Presidente del Concejo Deliberante de la Municipalidad de San Fernando del Valle de Catamarca. 1991-1993.
• Miembro del Tribunal de Disciplina del Colegio de Abogados de Catamarca. 1991-1993.
• Apoderado de la Unión Cívica Radical y Frente Cívico y Social de Catamarca.
• Presidente de la Convención Provincia de la Unión Cívica Radical.
• Convencional Constituyente. Presidente de la Convención Constituyente Municipal de la Prov. de Catamarca. -1993.
• Electo Diputado Nacional por la provincia de Catamarca. 1993 -1997
• Presidente del Comité Provincia de Catamarca de la Unión Cívica Radical
• Presidente del Bloque de la Unión Cívica Radical. 1999-2001
Graduado de Abogado, se especializó en Derecho Laboral y desarrolló una amplia labor en el ámbito privado como abogado y como jefe de personal en Loma Negra Catamarca.
- ¿Qué nos puede comentar acerca de su infancia en Belén?
- Mi niñez fue hermosa y la desarrollé en Belén. Soy el mayor de siete hermanos y mis estudios primarios los realicé en la escuela Nº 6, Fray Mamerto Esquiú de Belén. En esa época, cuando terminé la primaria no había secundaria en mi ciudad, así que mis padres me mandaron a Tucumán, donde hice el secundario en el Colegio Nacional Bartolomé Mitre y también concurrí a la Universidad Nacional de Tucumán, donde me recibí de abogado. En mi infancia en la ciudad de Belén fui muy feliz, aparte siempre en mi familia se habló de temas vinculados a la sociedad; mis padres eran activos miembros de la comunidad de Belén en distintos aspectos, como culturales, deportivos y por supuesto en lo político. Mi padre siempre militó en la Unión Cívica Radical, por eso en mi casa siempre se habló de política, así que en mi casa había dos temas de los que siempre se dialogaba: uno era la política y el otro la minería, porque todos pensábamos que ahí estaba el futuro de Belén y de todos los pueblos del oeste. Así fui creciendo y con el tiempo me fui formando con esta vocación, más humanística que científica, que después se fue afianzando tanto en el colegio nacional como en la universidad. Ya en Tucumán comencé a militar en la UCR, en momentos difíciles porque los partidos políticos estaban proscritos. Mi padre, en el año ‘63, fue diputado nacional durante el gobierno de Arturo Ilia, y yo en esa época tuve una experiencia muy importante también, por haber estado un año en un programa de intercambio cultural en Estados Unidos, el cual me ayudó a conocer otras comunidades y fue una experiencia muy enriquecedora.
- ¿Por qué decide ingresar a la carrera de derecho?
- Yo creo que fue una vocación temprana mía por el área humanista, a pesar de que en algún momento soñaba con ser ingeniero aeronáutico, pero después nunca me llevé bien con las matemáticas, así que fui optando por lo humanista que era lo que más me gustaba, y entré a la Facultad de Derecho.
- ¿Cómo vio a Belén en los últimos tiempos?
- Está muy distinto al Belén de nuestra niñez; ha crecido bastante como casi todos los pueblos, a pesar de que hay otros que no han tenido la misma suerte, como es el caso de Tinogasta, que en ese momento parecía más importante que Belén por la industria de la vid, por el ferrocarril... en algunas cosas han progresado muchísimo los pueblos, pero en otras creo que las actividades eran más eficientes.
- ¿Qué lo motivó para ser un militante de la UCR?
- Creo que es un poco por herencia, porque los contactos que siempre tuve me fueron llevando, y por esa herencia radical, en la facultad ya comencé a militar en la Franja Morada entre el año ‘66 o ‘67, con el proceso militar. Mi primer voto fue recién en el año ‘73; por supuesto que voté por Balbín en mi primera elección, cuando ganó Cámpora. Viví ese periodo convulsionado de la historia argentina, además trabajaba y estudiaba; en ese tiempo trabajaba en el Banco Nación, luego me recibí y volví a Catamarca donde me casé y tuve 4 hijos. En actualidad, también tengo 4 nietos. Mi carrera la inicié ejerciendo mi profesión de abogado, en la cual trabajé en la función pública y empresas privadas.
- ¿Se imaginó que desarrollaría esta carrera política cuando era un niño en su Belén natal?
- Jamás lo imaginé. Con los cambios y con la experiencia me entusiasmé con la profesión porque me iba bien, cobraba mis honorarios, después también me entusiasmé con la actividad privada y en la gestión pública, tanto en la municipalidad como en el Congreso de la Nación. Todas fueron experiencias distintas pero muy enriquecedoras y la que estoy viviendo ahora sería mi culminación, porque a partir de la Auditoría General de la Nación tengo otra visión general de todo el Estado. Esto me dio una visión global.
- ¿Cómo es llevar el peso de su padre como un referente político en la provincia?
- Primero es un peso porque lo que uno tiene que respetar es el apellido y la dignidad de mi padre, que fue legislador nacional y fue gobernador de la provincia. Mi padre caminaba por las calles con toda tranquilidad, nunca nadie pudo decir nada de él, y lo fundamental es mantener esa trayectoria de honestidad y hombría de bien. Ese es el gran desafío que tenemos todos los hijos.