Asociación Luz de Esperanza

“La asistencia a la niñez y la igualdad de oportunidades es nuestro objetivo”

ONG
jueves, 3 de marzo de 2011 00:00
jueves, 3 de marzo de 2011 00:00

La Asociación Luz de Esperanza es una organización sin fines de lucro que busca ayudar y brindar contención y tratamiento a niñas, niños y adolescentes de bajos recursos que padecen adicciones, como así también a jóvenes embarazadas que no cuentan con un núcleo familiar bien constituido, y que debido a su estado de gravidez acompañado de su corta edad, son rechazadas por el sistema.
Esta ONG se encuentra activa desde 2006, haciendo un trabajo constante de territorio con la ilusión de minimizar los daños que causan las drogas y el abandono en los niños y adolescentes catamarqueños.

-¿Cuál fue la iniciativa que desencadenó la creación de la Asociación Solidaria Luz de Esperanza?
Surge de un grupo de madres cuyos hijos asistían al Colegio Quintana desde muy temprana edad, y siempre hay un madre más inquieta que la otra y de esa manera fuimos conformando un grupo de trabajo. Después por asesoramiento del grupo nos dijeron que podíamos llegar a conformar una ONG con personería jurídica y hacer trabajos de articulación, formar una red, y consideramos que era importante dadas las problemáticas que veníamos siguiendo en el medio.

-¿Cuánto tiempo lleva vigente la ONG?
Con personería jurídica desde 2006, pero trabajando en terreno desde hace diez años.

- ¿Cuáles son los objetivos primordiales de la asociación?
La asistencia a la niñez; ver que todos los niños tengan los recursos necesarios para un sano crecimiento, que haya igualdad de oportunidades para todos. Hacemos visitas domiciliaras que están a cargo de los acompañantes terapéuticos. De esta manera y conformando redes hemos podido llegar a lugares donde la problemática de las familias no es una cama, un colchón o un par de zapatillas. Consideramos que esas son cosas temporarias, nosotros profundizamos más en fortalecer los vínculos y tratar de llegar y conformar un grupo de comunicación con la familia y en la familia.
Niñas, niños y adolescentes son nuestro objetivo especial, y también hacer prevención de padres y madres adolescentes.

-¿Y cómo abordan esa problemática?
Nosotros no nos basamos en la idea de querer conformar un hogar, porque hoy por hoy muchas madres adolescentes no conforman un hogar ya que muchas veces no hay una pareja establecida. Es sólo una adolescente que quedó embarazada, una madre soltera que decidió tener a su niño y que queda desamparada del sistema. Entonces ahora cuenta con el salario universal, que abarca y encierra muchas cosas que no se tenían en cuenta, como el tema de salud, de la escuela, es decir es un seguimiento. Todas las cosas que fueron saliendo de la institución durante todos estos años lo hemos tomado como un apoyo a nuestro objetivo, tal es así que nuestros jóvenes son voluntarios, no tienen pensión alguna. Ellos vienen a ser aprendices de voluntariado dentro de la ONG en terreno. Así los capacitamos para que el día de mañana ellos puedan ser de la comisión directiva, que cada dos años debe ser renovada totalmente con la idea de que vayan surgiendo varias propouestas y que todos tengan las mismas posibilidades.


-¿Cómo se desarrolla su trabajo comunitario? ¿Hacen recorridos por las calles de cada barrio? ¿Cómo es su estrategia de trabajo?
No, nosotros tenemos referentes barriales, en cada barrio hay un referente de la ONG. Siempre apuntamos a decir que no tenemos una bandera política como para decir “nosotros somos…” Nuestro perfil tiene que ser bajo, saber escuchar y saber derivar, porque si hay un tema de abuso, de maltrato, de adicciones, de abandono con el niño, uno no puede llegar con banderines políticos. Si hay una denuncia, una duda, ya es un motivo para apersonarnos en el lugar.

-¿Es mucho más complejo tratar el tema de los embarazos precoces que el de las adicciones adolescentes e infantiles?
Sí, es mucho más difícil. Ahora nosotros, para el mes de mayo, estamos tratando de conformar un grupo con nuestros compañeros de magíster en drogadependencia de la Universidad de Córdoba, con los que profundizamos el tema de prevención y de brindar conocimiento a las madres, por el tema del alcohol o de cualquier otro tipo de adicción, haciendo hincapié en informarles el riesgo que corre el niño. Tenemos que rescatar el tema de que no podemos seguir haciendo prevención universal, sino una prevención individual, personal, y eso solamente lo tiene al alcance el profesional médico. Entonces una prevención no puede estar a cargo de alguien que no esté en el área de salud; pienso que cada uno desarrollando su rol en cualquier área, pero siendo conciente en lo que se ha capacitado, podemos llegar a decir que combatimos o reducimos ciertas problemáticas.

- Dentro de la asociación, ¿profesionales de que área podemos encontrar?
Nosotros tenemos obstetras, psicólogos, magísteres en Drogadependencia, y a su vez hacemos la detección y hacemos el abordaje domiciliario hasta concientizar al joven que está enfermo y que necesita asistencia.

-¿Considera que las escuelas también deberían cumplir un rol de prevención de adicciones?
No, a la escuela no se la puede sobrecargar porque los docentes también están expuestos y son sujetos más visibles, porque afuera de la escuela el que vende puede llegar a tomar represalias. Entonces hay que hacer hincapié en que más allá de que el tema de la prevención se hable en forma general, no veo qué posibilidad pueda tener el docente de notificar la adicción de un alumno sin dar a conocer la privacidad de ese adolescente a Drogas Peligrosas o a otra área competente. No podemos derivar a los docentes esa responsabilidad.

- Al momento de la rehabilitación, ¿los adolescentes realizan algún tipo de capacitación o aprenden un oficio que les permita forjar una posible fuente laboral al salir?
Sí, ellos cuando salen hacia los centros de rehabilitación deciden qué oficio van a aprender. De ahí en más cuando ellos regresan son seis meses los que siguen con nosotros, y donde nos ponemos a voluntad de ellos para ver qué nos pueden enseñar. O sea, es una devolución, nosotros necesitamos saber qué cosas han aprendido porque hay cosas que nosotros también desconocemos. Es un ida y vuelta.

- Más allá de ser una ONG, ¿cómo generan sus ingresos para mantener las ayudas? ¿Son autogenerados?
Por lo general tenemos mensualmente una cuota mínima de nuestros socios, que es la suma de 5 pesos usados fundamentalmente para gastos administrativos. En realidad autogeneramos nuestros ingresos con peñas, rifas y tratamos de que los problemas sean solucionados a través del trabajo.

- En estos últimos años ¿se pudo ver algún tipo de evolución y mejoramiento de estas problemáticas adolescentes?
No, lamentablemente hay un alto índice de crecimiento en la provincia, y hasta que no tratemos de aplicar cada uno el modelo que considera que es necesario, no va a pasar nada. Pero también tenemos que decir que si hay un alto índice y no hay disminución es porque en algo estamos fallando. Tenemos que hacer modificaciones, actualizarnos y ver en qué podemos mejorar. Pero bueno, no vemos que podamos sentarnos a dialogar los que estamos trabajando en esto, porque es como que cada uno está cuidando su finca y no es así. Esos niños son parte de nuestra provincia, no son nuestros como para pelear, hacer un índice y decir “yo hice esto”, si no nos unimos para tirar fuerte nada va a cambiar.

Comentarios

Otras Noticias