Instituto Malbrán

Científicos argentinos descifraron el genoma completo del COVID-19

El Instituto Malbrán identificó la circulación de tres cepas diferentes del Covid-19 en Argentina
miércoles, 8 de abril de 2020 10:57
miércoles, 8 de abril de 2020 10:57

Científicos y técnicos de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) "Doctor Carlos G. Malbrán" lograron identificar tres cepas diferentes del virus del Covid-19 que circula en la Argentina, una de Asia, otra de Europa y la restante de los Estados Unido.

Las muestras obtenidas permitirán acelerar el proceso de hallazgo de la vacuna y facilitar la producción de reactivos con los cuales identificar el virus, dijo Claudia Perandones, directora científico técnica del organismo.

La información obtenida a partir de la Secuenciación Genómica completa de pacientes argentinos con COVID-19, realizada por el Servicio de Virosis Respiratorias y la Plataforma de Genómica y Bioinformática de INEI-ANLIS, será útil para asegurar la calidad del diagnóstico, complementar la vigilancia epidemiológica y contribuir al desarrollo de una fórmula vacunal representativa de las cepas circulantes en nuestro país y la región.

El resultado fue enviado al Global Initiative on Sharing All Influenza Data, GISAID, entidad que aprobó el estudio de forma inmediata. "GISAID es una plataforma global que almacena la información genética de distintos virus en cada lugar del mundo. Obtener la aprobación es saber que las muestras del Malbrán cuentan con la calidad suficiente como para estar ahí y eso permite avanzar en las conclusiones. La plataforma se creó para estudiar cepas de influenza y ahora mismo está abocada al coronavirus", describió Perandones.

"Para definir si hay mutaciones locales del virus respecto de otros países tenemos que tener mayor cantidad de muestras. Lo que se podrá examinar es si el virus que circula en Argentina tienen mutaciones que impliquen cambios en lo clínico: si es más o menos virulento, si se transmite más o menos rápido. Con esa información, se puede afinar el criterio con el que se fabrican localmente los kits de detección, porque se sabe con más precisión qué se busca", explicó Perandones.

La misma precisión que podría afinar la creación de kits de detección también puede contribuir al desarrollo local de una vacuna, ya que se tiene mayor información sobre el virus que se quiere neutralizar.

"Para todo eso hace falta tener muchas más muestras que permitan conocer incluso las variaciones internas que puede haber en la cepa: por zona del país o por grupos de edad, por ejemplo. Tener toda esa información puede ayudar mucho a buscar una fórmula vacunal", agregó la profesional.

Este conocimiento también ayuda a obtener, en forma más rápida, los test diagnósticos, cuándo un reactivo es más eficiente que otro. La puesta a punto de la secuencia fue tan buena que es como evaluar cinco mil veces cada región del gen. Esa es la profundidad de lo que se pudo lograr", explicó.

La científica remarcó, además, que "seguiremos secuenciando más muestras a partir de los hisopos que nos lleguen, y así podremos saber el origen geográfico y las mutaciones que puedan condicionar los distintos comportamientos del virus", concluyó.

80%
Satisfacción
20%
Esperanza
0%
Bronca
0%
Tristeza
0%
Incertidumbre
0%
Indiferencia

Comentarios

Otras Noticias