Voto en blanco y voto nulo: en que difieren y como influyen en los resultados

domingo, 19 de noviembre de 2023 13:20
domingo, 19 de noviembre de 2023 13:20

Los argentinos vamos a las votaciones por tercera vez, del resultado de esta vuelta saldrá el nuevo presidente de la Nación Argentina. 

Si bien, los ciudadanos tienen para elegir votar entre Sergio Massa y Javier Milei, también tienen la posibilidad de hacer un voto en blanco o un voto nulo. 

De acuerdo al artículo 149 del Código Nacional Electoral (CNE), “resultará electa la fórmula que obtenga más del 45% de los votos afirmativos válidamente emitidos. En su defecto, aquella que hubiere obtenido el 40% por lo menos de los votos afirmativos válidamente emitidos y además existiere una diferencia mayor de 10 puntos porcentuales respecto del total de los votos afirmativos válidamente emitidos, sobre la fórmula que le sigue en número de votos”.

 

Voto en blanco

El Ministerio del Interior detalla que los votos válidos pueden tener distintas categorías, y contabilizarse de diferente forma en el resultado de las elecciones. Te contamos sobre el voto afirmativo y en blanco.

El voto afirmativo es el emitido mediante una boleta oficializada, a pesar de que en algunos casos tienen tachaduras de candidatos, agregados o sustituciones, pero es válido siempre que el encabezado se encuentre intacto. Además, si un sobre contiene dos o más boletas oficializadas correspondientes al mismo partido y categoría de candidatos, sólo se computará una de ellas y se romperá las restantes.

Por otro lado, el voto en blanco, detallo la Cámara Nacional Electoral, es “una herramienta con la que cuentan los electores para manifestar su disconformidad con todos los candidatos y con las propuestas formuladas por los partidos políticos”.

Se considera voto en blanco a los sobres vacíos o con papel de cualquier color, que no lleven inscripciones ni imágenes. Cuando el sobre tiene en su interior una boleta oficializada a la que le falta el cuerpo correspondiente a una categoría. En ese caso, se considerará “voto en blanco” solo para esa categoría.

Es preciso señalar que el voto en blanco se considera como un voto válido, pero no afirmativo porque no tiene ninguna boleta partidaria. Por ello, el voto en blanco afecta al porcentaje de votos válidamente emitidos.

 

El voto nulo

El voto nulo es una categoría de los votos no válidos, los cuales no se contabilizan.

El Código Nacional Electoral establece que son los que fueron emitidos “mediante boleta no oficializada, o con papel de cualquier color con inscripciones o imágenes de cualquier naturaleza; mediante boleta oficializada que contenga inscripciones y/o leyendas de cualquier tipo, salvo los supuestos de voto válido; mediante dos o más boletas de la misma categoría de candidatos y diferente agrupación política; mediante boleta oficializada que por destrucción parcial, defecto o tachaduras, no contenga, por lo menos sin rotura o tachadura, el nombre del partido y la categoría de candidatos a elegir y cuando en el sobre juntamente con la boleta electoral se hayan incluido objetos extraños a ella”.

 

¿Cómo influyen estos votos en las Elecciones Generales?

En los comicios generales, según los artículos 97 y 98 de la Constitución Nacional, se computan únicamente los “votos afirmativos válidamente emitidos” para anunciar ganador a un candidato presidencial. Por eso, no son tenidos en cuenta en el conteo final. Lo mismo sucede para gobernadores, diputados, senadores, intendentes y el resto de los puestos en juego.

En el caso de los votos no válidos, estos no se contabilizan en el resultado final del escrutinio. Pueden ser nulos, recurridos o de identidad impugnada.

Comentarios