Acciones y bonos caen a la espera del canje de deuda para despejar vencimientos

lunes, 11 de marzo de 2024 18:35

Las acciones y los bonos de Argentina operaron en rojo el lunes por reacomodamientos de carteras debido a toma de ganancias luego que el Gobierno anunciara un ambicioso canje de deuda para despejar vencimientos de este año por otros con plazos entre 2025 y 2028 ajustados por inflación (CER).

"Pensamos que el precio de los bonos en dólares y las acciones está más que nada atado a las expectativas de que el plan económico sea exitoso. Dicho eso, vienen cayendo en los últimos días pero vienen de una suba muy importante (previamente), especialmente los bonos", dijo Ezequiel Zambaglione de Balanz.

El Gobierno del libertario Javier Milei, busca alinear las cuentas del país con un fuerte recorte del gasto, terminar con una fuerte escalada inflacionaria que supera el 200% anual, dolarizar la economía y eliminar el banco central (BCRA).

En busca del apoyo político a sus ideales el mandatario convocó a gobernadores a reuniones para poder avanzar en la desregulación de la economía a cambio de nuevas leyes que avale el Congreso.

"Damos por descontado que (al canje) participará toda la tenencia en manos del sector público consolidado. El monto aproximado de los bonos sujetos a canjear suma 55.000 millones de dólares", dijo el agente de compensación y liquidación Neix.

"Dado el precio de los bonos sujetos al canje del día viernes existe un ligero premio por participar para prácticamente todos los instrumentos. Sin embargo, esto no contempla el potencial 'carry' hasta la fecha de liquidación, que no se ofrecen bonos 'dollar linked' y que además se está cambiando significativamente la 'duration'", señaló.

Los bonos soberanos en el segmento extrabursátil cayeron en promedio un 0,7%, luego de perder un 1,1% la semana pasada, con un riesgo país medido por el banco JP.Morgan que subía 27 unidades a 1.713 puntos básicos (2000 GMT), tras tocar en sesiones previas niveles piso que no se alcanzaban desde septiembre de 2021.

"La operación (de canje) llega después de un mes muy positivo para los bonos ajustables por inflación más largos, lo cual podría haber incentivado al Tesoro a aumentar la oferta de los mismos. En ese sentido, venimos insistiendo que estos títulos ofrecen tasas reales muy negativas respecto a lo que rinden los bonos en dólares soberanos", dijo Portfolio Personal Inversiones.

En la plaza bursátil, el índice S&P Merval se desplomó un importante 4,45% como cierre provisorio encabezado por acciones de servicios, para profundizar la caída del 5% anotada durante la semana pasada.

"De continuar cayendo, el próximo soporte más relevante para el Merval podría estar en los 750.000 puntos, en la media móvil exponencial de 200 días", estimó Alexander Londoño de ActivTrades, y señaló que el Merval "mantiene una tendencia alcista a medio plazo; por lo tanto, es posible que regrese al alza".

En el segmento cambiario, el peso oficial mantuvo una devaluación controlada del 2% mensual al cotizar a 848,5 por dólar, al tiempo que los negocios a futuro se pactaron a xxx unidades para fin de año.

"La calma en los dólares financieros hizo que ya estén casi igual que el dólar importador (con impuesto 'País'). La visión optimista dice que se estaría cerca de la salida del cepo (control cambiario), pero por el momento hay poco margen para hacer algún cambio sustancial con reservas netas (del BCRA) aún negativas, alta inflación, y una tasa real muy negativa", dijo el economista Roberto Geretto.

En este marco, los circuitos alternativos mejoraron a 1.025,4 pesos por dólar en el bursátil 'contado con liquidación' (CCL) y a 982,1 unidades en el llamado dólar MEP, para ceder ligeramente en la plaza marginal o 'blue' a 1.005 por dólar.

Comentarios