"Lo tenemos que dar vuelta": la mamá de la primera nena trans con DNI de Argentina responde a Javier Milei
“Lulu” fue la primera en recibir un DNI con su identidad de género, a los seis años. Su historia inspiró el libro "Yo nena, yo princesa" que llegó al cine.“Yo nena, yo princesa” es una de las frases que más resuenan a la hora de hablar sobre identidad de género. Es que Luana Mansilla fue la primera niña trans que abrió camino para que otras infancias pudieran adquirir su DNI a corta edad y, tras las modificaciones estatales sobre la Ley de Identidad de Género, su mamá, Gabriela Mansilla, aseguró que “en Argentina no existen la hormonización ni amputación de genitales en menores de edad”.
Ayer, cerca del final del día, el Ejecutivo intervino sobre dicha norma. Señaló a “los tratamientos de hormonización y las cirugías de cambio de sexo en menores de 18 años”, sin embargo estos sólo se realizan en personas mayores de edad.
Según el comunicado oficial, el Gobierno considera que estas intervenciones son "irreversibles y pueden ocasionar infertilidad, problemas cardiovasculares y consecuencias catastróficas en la salud mental". No obstante y tal como explicó en diálogo con la Agencia Noticias Argentinas, Gabriela Mansilla, la hormonización y los inhibidores de pubertad “son aspectos diferentes”.
“Los bloqueos puberales tienen una ventana de 2 años para que ese adolescente piense, vaya viviendo de a poquito, se induzca a una pubertad y siempre acompañado de un equipo interdisciplinario. No existe, en Argentina, la hormonización de menores de edad, ni la amputación de genitales”, señaló la escritora, activista LGBT+ y fundadora de la Asociación Civil Infancias Libres.?
Sin embargo, Mansilla sostuvo que las modificaciones a dicha norma implican “un retroceso, es una medida sumamente violenta que no considera ni los derechos, ni la salud de estas niñeces. Las personas adultas somos quienes tenemos que velar, proteger y cuidar, de manera amorosa y responsable a estas niñeces”.
“La Ley de Identidad de Género nos daba el contexto legal para que todo esto pudiera suceder en cada uno de los espacios donde transitan las niñeces, como la escuela, un centro de salud o un hospital. Incluso con quienes no querían respetar o no sabían sobre las niñeces trans, la ley nos daba, nos da y nos va a seguir dando, este marco de existencia legal”, explicó.