El Banco Central ofrece la compra de dólares a $1.000: cuál es la osada jugada del Gobierno

martes, 22 de abril de 2025 08:25
martes, 22 de abril de 2025 08:25

En un movimiento estratégico para robustecer sus reservas más allá de los desembolsos del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha comenzado a ofertar la compra de dólares estadounidenses a $1.000.Este valor representa el piso de la banda de flotación cambiaria establecida por el Gobierno como parte de su plan para eventualmente levantar el cepo cambiario. Según fuentes del mercado, la autoridad monetaria lanzó una orden de compra por un bloque significativo de US 500 millones a este precio. Esta acción, conocida en la jerga financiera como "bid", se materializó al inicio de una semana en la que el equipo económico deposita sus expectativas en una continuidad de la tendencia bajista del tipo de cambio.

Analistas financieros interpretan esta medida como un intento deliberado por parte del Gobierno para presionar aún más a la baja la cotización del dólar. Esta estrategia se complementaría con el manejo de las tasas de interés y la reciente apertura gradual del mercado de cambios para inversores extranjeros, buscando así atraer capitales externos.

El piso de $1.000 para la intervención compradora del BCRA había sido anticipado por el propio presidente Javier Milei. La cotización del dólar ya evidenció una marcada disminución este lunes, con una caída del 5% en el mercado mayorista, cerrando en $1080. En paralelo, el dólar MEP se negoció a $1093 (con una baja del 6%) y el contado con liquidación se ubicó en $1102.

Este nuevo esquema cambiario se implementó tras la reciente firma del acuerdo con el FMI, que puso fin al sistema de ajuste mensual del 1% (crawling peg). La banda de flotación establecida prevé una intervención del BCRA únicamente si el dólar desciende por debajo de los $1000 o supera los 1400.SibienelBancoCentralyarecibio´losUS 12.000 millones provenientes del FMI, inyectando liquidez a las reservas, la actual baja en la cotización del dólar también se atribuye al inicio del período de mayor liquidación de la cosecha gruesa. En este contexto, las empresas cerealeras deben hacer frente a pagos por compras previas y la mercadería que ingresa a puertos y plantas.

En un año electoral crucial, el Gobierno busca consolidar la fortaleza del peso, una tendencia que ya se refleja en el aumento de las tasas de plazo fijo ofrecidas por los bancos, que alcanzan un 37% anual con un rendimiento mensual del 3,1%.

Adicionalmente, se anticipa un flujo de fondos provenientes del exterior, impulsado por la reciente decisión del Banco Central de permitir el acceso al mercado de cambios a la inversión de portafolio de inversores no residentes tras un período mínimo de permanencia de seis meses.

La audaz jugada del Banco Central de comenzar a comprar dólares en el piso de la banda de flotación marca un punto de inflexión en la estrategia cambiaria del Gobierno. Habrá que observar de cerca la evolución del mercado y la efectividad de estas medidas para lograr una recomposición genuina de las reservas y una mayor estabilidad económica en el mediano plazo.

Fuente: Noticias Argentinas

Comentarios