El Gobierno flexibiliza la importación de productos veterinarios, con beneficios económicos para el campo
La nueva resolución del SENASA busca simplificar el ingreso de insumos desde países con estándares sanitarios similares, prometiendo reducir costos y potenciar la competitividad del sector agropecuario.El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) anunció la publicación de la Resolución 333/25 en el Boletín Oficial, que flexibiliza los procedimientos para la importación de productos veterinarios desde países cuyos estándares sanitarios y de calidad sean compatibles con los argentinos.
La iniciativa, firmada por el director del organismo, Pablo Cortese, busca eliminar obstáculos burocráticos, agilizar el ingreso de insumos y promover la competencia en el mercado. Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), respaldó la medida y expresó que, si esta ayuda a reducir costos, será beneficioso para los productores.
Además, reafirmó su apoyo a las políticas que favorezcan la competitividad del sector agropecuario. La ampliación de la oferta y la rapidez en las autorizaciones podrían impactar positivamente en los precios en el mercado local, aseguraron fuentes consultadas. El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció este jueves la nueva medida que permitirá la importación de productos veterinarios provenientes de países con estándares sanitarios equivalentes. La iniciativa incluye medicamentos, kits de diagnóstico, vacunas y productos biológicos destinados a uso exclusivo en animales.
Caputo destacó que la medida busca "promover el acceso a insumos de calidad con estándares internacionales" y resaltó la reducción significativa en los tiempos de trámite, que pasará de dos años a un máximo de 90 días hábiles administrativos.
El gobierno anticipa que esta flexibilización generará una "reducción de los costos de productos estratégicos", como la vacuna contra la fiebre aftosa. Actualmente, en Argentina la dosis cuesta aproximadamente 1,20 dólares (superior a los 1,36 dólares de diciembre de 2023), mientras que en países vecinos como Paraguay y Uruguay, el precio oscila entre 0,37 y 0,50 dólares. La medida apunta a mejorar el acceso y bajar los precios, fortaleciendo la competitividad del sector agropecuario.