El Senado de la Nación declaró de interés hallazgo arqueológico

Se trata de Represa Hidráulica de 1.000 años descubierta en el 2006 en Antofagasta de la Sierra.
viernes, 17 de diciembre de 2021 08:28

Mediante un trabajo de investigación que se desarrolla desde el año 2006  en la quebrada de Miriguaca en Antofagasta de la Sierra,  un grupo de arqueólogos de la escuela de Arqueología de la UNCA  descubrió  un novedoso sistema de riego. El proyecto fue declarado de interés por el Senado de la Nación.

La Dra. Leticia Gasparotti,  docente de la Escuela e integrante del CONICET, comentó su experiencia durante el  proyecto y destacó la importancia de este tipo de distinciones a las investigaciones científicas

¿Cómo tomaron la noticia de la mención especial?

“Trabajar en este sitio particular ha sido muy satisfactorio desde el primer momento, en el cual se empezó a delinear la posible funcionalidad de esta estructura. Luego, la repercusión del hallazgo una vez que fue dado a conocer nos asombró más aún, demostrando el alto interés que despiertan las investigaciones arqueológicas en la provincia de Catamarca. Finalmente, esta mención de interés cultural por parte del Senado de la Nación, nos tomó por sorpresa, pero nos demuestra el valor de los trabajos que, tanto nosotras como otros arqueólogos y arqueólogas, realizamos en la provincia”.

¿Qué es lo que significa para quienes trabajaron en este proyecto haber recibido esta distinción?

“Para nosotros significa un reconocimiento a muchos años de trabajo, así como también a la importancia del patrimonio arqueológico de la región. Antofagasta de la Sierra es un lugar con mucha riqueza patrimonial, con historias de personas que habitaron este lugar desde hace más de 10.000 años. En la Puna de Catamarca se han desarrollado modos de vida muy variados. El hallazgo y comprensión del funcionamiento de estas tecnologías hidráulicas para el manejo de agua destinada al desarrollo de la agricultura, nos obliga a pensar en la puna de Catamarca como un espacio en el cual se construyeron oasis agrícolas.

Re-construir el pasado nos obliga a re-pensar el presente, y creemos que tanto esta distinción como a la difusión de nuestros proyectos e investigaciones, nos ayudará a tomar conciencia de la importancia y el cuidado de nuestro patrimonio cultural de la provincia”.

¿A partir del hallazgo se hicieron nuevas investigaciones? ¿Qué alcances tuvieron?

“Seguimos investigando sobre el manejo de agua en la quebrada Miriguaca. En este momento estamos estudiando los sedimentos que están dentro de la represa para poder analizar microfósiles (ej. diatomeas y fitolitos) que nos permitan comprender mejor cómo ha sido utilizada la represa en el pasado. También, hemos conseguido fondos a través de subsidios de CONICET para poder enviar muestras y datar en AMS-método de datación por radiocarbono- y poder tener una cronología más exacta de cuándo fue usada.

Además, investigadoras de la Universidad Nacional de Tucumán y Universidad de Buenos Aires, están estudiando micro y macro restos botánicos para poder entender que estaban cultivando”.

Finalmente, la Especialista aseguró que aún hay mucho para estudiar y conocer “sobre cómo eran los oasis agrícolas de la puna catamarqueña, pero estamos seguras que es un campo fértil.

Queremos agradecer a las familias de Miriguaca, quienes siempre nos reciben con calidez y predisposición, abriéndonos las puertas de sus casas. También nuestra gratitud a todo el pueblo de Antofagasta de la Sierra, quienes nos reciben, nos acompañan y ayudan en cada viaje y estadía, haciendo que el trabajo en el campo sea más llevadero”, concluyó.

Integrantes del proyecto

Participaron activamente en tareas de campo y laboratorio: Dra. Lorena Grana (InDyA- CONICET/UNJu y FCA, UNJU), Dr. Marcos Quesada (IRES y Escuela de Arqueología, UNCA), Dra. Leticia Gasparotti (IRES y Escuela de Arqueología, UNCA), Dra. Natalia Sentinelli (Escuela de Arqueología, UNCA), Lic. Victoria Arévalo (IRES), Ing. Gisela Cardozo (Escuela de Arqueología, UNCA), Mauricio Zeballos (Escuela de Arqueología, UNCA), Dra. Soledad Meléndez (IRES y Escuela de Arqueología, UNCA) y Dra. Nora Maidana (FCEyN UBA).

 

82%
Satisfacción
11%
Esperanza
5%
Bronca
0%
Tristeza
0%
Incertidumbre
0%
Indiferencia

Comentarios

17/12/2021 | 09:37
#149006
DIEZ MIL AÑOS no es nada...y por suerte ahora el Gobernador decide hacer un AZUD : Una presa derivadora? es una presa que desvía todo o una parte del flujo de un río de su curso natural. ¿No nos avivamos antes? Al menos estamos en una etapa de desarrollo importante. No es importante crecer, vegetativamente, sino desarrollarse. El Litio traerá muchos ingresos y se podrá avanzar rápidamente. Así ocurrió en los Emiratos Árabes Unidos: en 1967 DUBAI era como Catamarca ¡pero más pobre y desértica! tenía 169.768 habitantes y Catamarca 168.231. Ellos comenzaron la explotación del petróleo en 1960 pero Dubaí sólo tenía el 4% y Abu Dabi el 96%. ¿Cómo hicieron? Hicieron a Dubaí turística y cobran pocos impuestos a las empresas.

Otras Noticias