JAVIER MILEI

Motosierra en mano

domingo, 19 de noviembre de 2023 01:20
domingo, 19 de noviembre de 2023 01:20

Javier Milei podría convertirse este domingo en el primer presidente que logra instalar, con el respaldo de las urnas, el ideario de la ultraderecha en el Gobierno, tras haber saltado a la política apenas dos años atrás con un discurso exacerbado y disruptivo que le dio popularidad en audiencias virtuales y televisivas y le garantizó seguidores entre los detractores de la política.


Creador del frente La Libertad Avanza (LLA) y debutante en una carrera presidencial tras haber cumplido medio mandato de diputado, Milei irrumpió en la política en el 2021 con el envión que le habían dado algunos espacios de TV, donde defendió el anarcocapitalismo y empezó a dar forma a su discurso anticasta, en el que apoyó su aspiración de llegar a la Casa Rosada.
Según el periodista Juan Luis González, autor de la biografía de Milei “El Loco”, el diputado libertario genera “desconfianza” en el establishment argentino, no sólo por su “inestabilidad emocional” sino también porque a la élite empresaria “no le convienen sus ideas de dolarización o de llevar a cero la obra pública”.


En el libro, además de numerosas anécdotas que revelan excentricidades de su fuero íntimo, González sostiene que Milei tiene a mano “una cartera muy aceitada de relaciones en la nueva derecha latinoamericana”, a través del estratega digital Fernando Cerimedo, dueño del sitio web La Derecha Diario.


Hijo de un padre colectivero y madre ama de casa, Milei nació el 22 de octubre de 1970 en territorio porteño y, según reportajes publicados en los últimos años, incursionó de joven en el fútbol y en la música.


A los 18 años fue arquero en las inferiores de Chacarita e integró una banda que hacía “covers de los (Rolling) Stones” y componía “temas propios”.


“Luego de la hiperinflación de 1989 decidí estudiar economía para comprender el fenómeno monetario y social que afectó a la Argentina y en 1993 me recibí de licenciado en Economía de la Universidad de Belgrano”, señaló el libertario, que más de una vez se adjudicó la autoría de “52 artículos académicos, 16 libros y más de 500 artículos de divulgación en medios gráficos”.


Acérrimo adherente a la Escuela Austríaca de Economía, con dos posgrados pero sin doctorado, el precandidato fue acusado de plagio por notas que escribió desde el 2016 para el diario El Cronista.


“Desde Ludwig von Mises hasta Murray Rothbard, pasando por F.A. Hayek o Walter Block, Javier Milei los plagió a todos”, aseguró el creador del blog @marcotullius y remarcó: “Firmó notas que él no escribió sino copió, palabra por palabra, a luminarias del liberalismo clásico y el libertarismo”.


Su persistente derrotero por canales de televisión de los últimos años, donde profundizó discursos agraviantes hacia las luchas feministas y de género, a los pueblos originarios, a los pobres y al Estado, le valió un lugar constante en un sector del periodismo, alineado con los grandes grupos económicos. Pero además, su construcción mediática con un discurso exaltado, que roza fórmulas de odio, le dio el piso de visibilidad necesario para que en 2020 anunciara que competiría por la Presidencia.
Milei llega al balotaje con el crédito de haber alcanzado el primer lugar en las PASO de agosto último y el segundo lugar en los comicios de octubre, casi siete puntos detrás de su contrincante en la segunda vuelta, el candidato de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa.


Pese a haber moderado su discurso en los últimos meses, en lo que parece una estrategia para captar nuevos votos, la figura de Milei le dio visibilidad y espacio en los medios a su compañera de fórmula, la abogada Victoria Villarruel, quien reivindica a los represores condenados por crímenes de lesa humanidad.


Sobre las actividades de Milei, el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la CABA menciona que “se desempeña como economista jefe de la Fundación Acordar, “especialista en temas de crecimiento con y sin dinero”.

Comentarios