“Hablemos”, por FM El Esquiú 95.3

“La idea es contar con participación ciudadana”

La secretaria de la Comisión Evaluadora, María Emilia Cecenarro, explicó sobre el proceso de selección de magistrados.
domingo, 6 de agosto de 2023 02:11
domingo, 6 de agosto de 2023 02:11

El micro radial de la Asesoría General de Gobierno “Hablemos” contó con la destacada participación de María Emilia Cecenarro, secretaria de la Comisión Evaluadora para la Selección de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial. A través de FM El Esquiú 95.3, la secretaria contó detalles sobre el funcionamiento del organismo que tiene a cargo la selección de postulantes a cubrir las vacancias de jueces, fiscales y defensores.


La Comisión Evaluadora si bien fue creada a mediados de 2020, comenzó a funcionar en octubre de ese mismo año. “Nacimos con la virtualidad y aprendimos a trabajar en virtualidad”. Estamos acostumbrados a trabajar en este proceso”, expresó Emilia.


Precisamente, la virtualidad se convirtió en la principal herramienta de trabajo, en tiempos adversos, y hoy permite que haya una importante participación, sin costo y de fácil acceso. “El abogado tiene que ingresar a la página web, crear un usuario y contraseña; carga su currículum. Cuando hay un llamado, se puede inscribir. Esta modalidad acercó bastante a los profesionales del interior y de otras provincias”, destacó.


Emilia comentó que el Gobernador de Catamarca, por mandato constitucional provincial, tiene la facultad de seleccionar magistrados. No obstante, delega a la Comisión Evaluadora la selección  de quienes son los más idóneos. Luego, el Senado evalúa el legajo de los aspirantes para dar acuerdo.


“La Comisión Evaluadora está integrada por cuatro instituciones. La Facultad de Derecho es el pilar académico. La Asociación de Magistrados y Funcionarios Judiciales representa a los abogados en la magistratura y función judicial. El Colegio de Abogados es la voz de los abogados litigantes. La Asesoría General de Gobierno representa a los abogados de la Administración Pública Provincial. Además, es el sostén económico, dado que tiene la estructura, el personal e insumos para los procesos de selección.

Los comisionados trabajan ad honorem. Cada uno de ellos tiene una función”, contó.


Con relación al proceso de selección de aspirantes a la magistratura y la función judicial, advirtió que “el procedimiento es extenso”. La Comisión Evaluadora inicia un proceso de llamado a concurso, indicó. La fecha de inicio del concurso se informa cerca de los exámenes. A la vez, se informa quiénes integran el Tribunal Examinador. Se seleccionan tres docentes titulares y tres docentes suplentes. “El pilar académico, la Facultad de Derecho, confecciona el temario. Se fijan fecha de exámenes, escrito y oral. El Tribunal Examinador envía una propuesta de examen y se realiza un sorteo. Una vez seleccionada la propuesta de examen, se imprime. El examen escrito dura ocho horas aproximadamente; es el tiempo estipulado. Es una jornada extensa”, comentó. 


Luego, los postulantes que aprueben ambas instancias, pasan a la evaluación de antecedente de currículum y evaluación psicodiagnóstica. “El objetivo es realizar una evaluación profunda sobre el perfil a conseguir”, remarcó. A tal fin, a través de un convenio con el Colegio de Psicólogos de Catamarca, la Comisión de Psicodiagnótico realiza las entrevistas a los postulantes. Son más de un encuentro, aclaró. Finalizada esta instancia, “se emite un informe. Si bien no es vinculante, sí es importante”, advirtió. 


La entrevista personal es la instancia final. La idea es contar con participación ciudadana. Por ello, se suele invitar a la comunidad, asociaciones civiles y fundaciones, para que sean parte de la misma y puedan realizar preguntas de su interés, las mismas son enviadas vía mail y son realizadas ese día. Pasada la pandemia, las asociaciones comenzaron a concurrir a las entrevistas.

Evolución
A casi tres años de la entrada en funciones de la Comisión Evaluadora, se cubrieron varios cargos, en todos los fueros, en toda la provincia. “Al comienzo se necesitaba que existiera un cargo vacante. Sin embargo, el proceso llevaba mucho tiempo. Para no generar demoras, se debatió y en 2021 hubo una modificación. Ya no hace falta un cargo vacante. La idea es solucionar más rápido la vacancia”, contó.


La secretaria dejó en claro que el requisito fundamental para poder participar en los concurso y ejercer la función judicial es ser abogado. “Podés tener condiciones académicas pero tal no hubo mucho puntaje en los antecedentes o en la entrevista personal. No se llega al mínimo para integrar  un orden de mérito”, advirtió.


No obstante, si bien cuando los aspirantes no llegan al puntaje mínimo, se declara desierto el concurso, hay una nueva posibilidad.

En marzo de este año se modificó la desertificación de concursos. En estos casos, se vuelve a convocar a concurso en un plazo de 10 días. Es una posibilidad para presentarse de nuevo”, contó. 

Capacitaciones
Además, Emilia informó que esta semana comenzó a funcionar, en la órbita de la Comisión Evaluadora, el Centro de Formación de Aspirantes a la Magistratura y la Función Judicial. En este contexto, durante dos meses, se capacitará a los aspirantes de los Concursos 01/2023 y 02/2023 para cubrir cargos en Cámaras del Fuero Penal. “Entre lunes y martes se llevó a cabo el primer módulo. Estas capacitaciones se desarrollan de manera bimodal. Adrián Martín, juez, docente y autor de varios artículos estuvo a cargo del dictado del primer módulo”, precisó.
 

Comentarios

Otras Noticias