Ley de los 1000 Días para proteger la niñez

La normativa reconoce y respalda el rol central de los cuidadores primarios. También establece derechos y consideraciones.
domingo, 24 de septiembre de 2023 01:11
domingo, 24 de septiembre de 2023 01:11

En los últimos meses, la temática de niñez y la importancia de su cuidado y sus derechos comenzó a tener un espacio en la agenda social y de los medios. Desde Asesoría General de Gobierno (AGG), se hicieron eco. Natalí Ramos Ávila, coordinadora de la Comisión de Género y Derechos Humanos de la AGG, a través de “Hablemos”, el espacio de este organismo en El Esquiú, explicó sobre la normativa que vela por niños y niñas. 
La Ley 27.611 de “Atención y Cuidado Integral de la Salud durante el Embarazo y la Primera Infancia” fue sancionada el 29 de diciembre de 2020. Comúnmente es conocida como la “Ley de los 1000 Días” y tiene como principal objetivo proteger, fortalecer y apoyar la atención completa de la salud y la vida de las mujeres y personas con diferentes identidades de género que pueden quedar embarazadas, así como de sus hijos e hijas, explicó. 
El propósito es reducir la cantidad de muertes, mejorar la nutrición y prevenir problemas de salud como la desnutrición. Esta legislación además busca proteger y fomentar las relaciones tempranas entre padres e hijos, promover el desarrollo físico y emocional integral y prevenir situaciones de violencia, en cuanto reconoce la importancia de la cultura y las prácticas comunitarias en la crianza de los niños y niñas, donde son atendidos en una variedad de entornos de crianza, que incluyen el hogar, centros de salud, centros de desarrollo infantil, espacios comunitarios y jardines, entre otros, precisó. 
Estos lugares físicos, sociales y culturales influyen en la forma en que se brinda el cuidado y la crianza de los niños y niñas y reflejan las tradiciones y valores de la comunidad en lo que respecta al cuidado de los más jóvenes.
“Es fundamental destacar que durante los primeros años de vida de un niño o niña, las madres, padres o quienes asumen esos roles desempeñan un papel crítico en su crianza y desarrollo. Tienen la mayor responsabilidad en proporcionar el cuidado y el apoyo necesarios para el crecimiento y el bienestar de sus hijos. La ‘Ley de los 1000 Días’ reconoce y respalda este rol central de los cuidadores primarios y establece ciertos derechos y consideraciones importantes”, remarcó. 

¿Por qué 1000 días?

La asesora Ramos Ávila explicó que el nombre de la normativa refiere al tiempo en el que transcurre el embarazo, el nacimiento y los  primeros años de vida de una persona. 
“Se considera que esta etapa es de suma importancia porque tiene profundos efectos en la salud integral tanto presente como futura, que sienta las bases para el desarrollo y crecimiento de las personas. Esto significa que lo que se haga hoy para cuidar a las personas durante sus primeros 1000 días tendrá efectos en el resto de sus vidas, e incluso en las generaciones futuras”, contó.
Para ello existen derechos, acciones y prácticas de protección que son fundamentales durante el embarazo y los primeros 1000 días: la educación sexual integral, el respeto por el deseo y la decisión de gestar y criar, los controles durante el embarazo, el parto y nacimiento respetados y seguros, el apoyo comunitario, la lactancia, las vacunas, el abordaje de las violencias por motivo de género y los espacios para crianzas amorosas, entre otras, indicó.
En este sentido, el Plan 1000 días crea disposiciones y políticas públicas  para ampliar derechos como por ejemplo la asignación por cuidado de salud integral y amplia las siguientes asignaciones familiares: asignación por embarazo (AUE), la asignación por nacimiento de una hija o un hijo (AUH) y la asignación por adopción (AUA). El derecho a la  identidad, se garantiza la inscripción en un Registro Centralizado de hechos vitales y la identificación inmediata que acredite identidad y filiación de la persona recién nacida y de la persona gestante, mediante la emisión del DNI, el derecho a una vida libre de violencia donde la prevención y asistencia en materia de violencias por motivos de género durante el embarazo y la primera infancia. 
“Se indica que los equipos de salud o de otros entornos de crianza, durante la atención o cuidado de personas gestantes o niñas y niños, deben atender a las señales de violencias. En aquellos casos donde se observen señales de posibles situaciones de violencia por motivos de género durante la atención o el cuidado de personas gestantes o de niñas y niños, los equipos de salud o de otros entornos de crianza tienen el deber de informar sobre los derechos y los recursos de atención y denuncia existentes”, sostuvo. 
También remarcó que el derecho a la salud integral incluye la organización y el acceso a servicios para las personas gestantes y las niñeces, la provisión de medicamentos, vacunas y alimentos saludables para quienes no pueden acceder. Además, se propone brindar información y espacios de escucha y contención para quienes cuidan a las personas recién nacidas.

En Catamarca

El gobernador Raúl Jalil, en compañía del vicegobernador y de ministra de Salud el 12 de julio de 2022, firmó el convenio de adhesión de la Ley 27611. “Catamarca tiene mucho camino recorrido y experiencias propias en materia de crianza y cuidados. Este plan viene a sumar esfuerzos de manera respetuosa y comprometida con cada una de las estrategias jurisdiccionales”, expresó en esa oportunidad.
Por su parte, la ministra de Salud Manuela Ávila destacó que “la firma del convenio le da mayor visibilidad al trabajo cotidiano y multisectorial durante el embarazo y la primera infancia”. Respecto al fortalecimiento de acciones sanitarias que promueve la ley, aseguró que la provincia continuará priorizando acciones desde una perspectiva de salud integrada con el fin de poder garantizar el acceso y la calidad de los cuidados y un futuro mejor para la comunidad.n

Derechos

 

Derecho a la información: los padres y cuidadores tienen el derecho a recibir información precisa y accesible sobre la salud y el desarrollo infantil, así como sobre prácticas de crianza saludables. Esto les permite tomar decisiones informadas para el cuidado de sus hijos.
Derecho a la escucha: Se debe garantizar que los padres y cuidadores sean escuchados y sus preocupaciones sean tenidas en cuenta en los entornos relacionados con la atención y educación de los niños. Sus experiencias y perspectivas son valiosas para mejorar los servicios y políticas relacionados con la infancia.
Espacios de diálogo: Los entornos comprometidos con el cuidado y la educación de los niños, como los centros de salud, centros de desarrollo infantil, jardines de infancia y otros, deben promover espacios de diálogo y colaboración con los padres y cuidadores. Estos espacios permiten una comunicación efectiva y la participación activa de los cuidadores en la toma de decisiones que afectan a sus hijos.
Apoyo a la crianza: Además de recibir información y tener la oportunidad de participar en diálogos constructivos, los padres y cuidadores deben recibir apoyo adecuado en sus roles de crianza. Esto puede incluir orientación, recursos y servicios que faciliten el cuidado y la educación de sus hijos.

 

 

Comentarios

Otras Noticias