Pasó de $180 por kilo el año pasado a $50 este año

Piden que Provincia fije “precio sostén” para la producción de membrillo

Lo realizó el diputado Hugo Ávila. Plantea que los productores están condenados a la quiebra por los precios.
viernes, 24 de enero de 2025 00:56
viernes, 24 de enero de 2025 00:56

La situación de los productores del Oeste provincial con respecto al precio por kilo del membrillo les generó preocupación y fue esa preocupación la que llevó a que se solicite la intervención del Gobierno de Catamarca para que fije un precio acorde en beneficio a los productores. 

El diputado del Frente Amplio Catamarqueño, Hugo Daniel Ávila, fue el motivador de tal solicitud al Gobierno de Raúl Jalil. Por ello, presentó un proyecto de resolución en la Cámara de Diputados. 

Según explicó en un posteo en la red social Facebook, en lo presentado en la Cámara Baja le pide a Provincia que “intervenga y fije un precio sostén del membrillo”, agregando que los productores de Andalgalá y Belén están “padeciendo” el bajo precio que están ofreciendo los compradores.

En ese sentido, sostuvo que el año pasado “se pagaba 180 pesos el kilo de membrillo, (mientras) hoy se está pagando 50 pesos el kilo”, mencionando que ese precio es “una aberración” y que “prácticamente los condenan a la quiebra, a la pérdida a los productores que se sacrificaron durante todo el año y que no se tiene en cuenta a la inflación interanual que hubo”. 

“Obviamente el Estado provincial tiene que intervenir, tiene que fijar un precio sostén, tiene que regular ese mercado como lo hacen otras provincias productoras de fruta, con la vida, también con el membrillo y con otras frutas”, remarcó, para luego precisar: “No lo pueden dejar abandonado a este sector productivo que en su mayoría son minifundista y que jamás reciben la protección del Estado como lo hacen otros sectores de la economía”. 

Asimismo, señaló que hay sectores de la economía que están subsidiados, mencionando a modo de ejemplo los grandes latifundistas que “tienen subsidiado el 30% de la energía eléctrica” o las fábricas como MOM Sports, que tienen subsidios para la energía, compra de maquinarías o para el pago del sueldo. A ellos, le sumó los emprendedores que reciben “subsidios blandos” por parte de Capresca o las empresas mineras. 

“No puede ser que, al sector minifundista productivo de fruta en la provincia de Catamarca, el Estado lo deje abandonado sin fijar un precio sostén que los proteja”, dijo, para cerrar expresando: “Le exijo, le reclamo al Gobierno que de manera urgente tome cartas en el asunto porque si no los productores van a pasar un año pésimo, malo y seguramente eso va a afectar la economía de ellos y de toda su familia”. 

Comentarios

Otras Noticias