Convento San Francisco
Reclaman fondos a la Nación
En la última sesión de la Cámara de Diputados tomó estado parlamentario un proyecto por el cual se insta a la Comisión Nacional de Monumentos Históricos a remitir los fondos presupuestarios necesarios, como también a seleccionar el personal idóneo y especializado, para la restauración y conservación del Conjunto Arquitectónico del Templo y el Convento de San Francisco. La iniciativa fue presentada por la Diputada Silvina Acevedo, quien en los fundamentos de su proyecto expresó que desde el año 2004, y de manera continua, desde las diferentes áreas de gobierno tanto provincial como municipal, desde la Orden Franciscana y desde la Delegación de la Comisión Nacional de Museos, Lugares y Sitios Históricos –en la persona de Natalia Ponferrada- se hicieron solicitudes al respecto. “Luego de inspecciones de obra se han emitido informes a la Comisión Nacional solicitándole una pronta intervención. Sin embargo, la solución nunca llegó y la situación estructural del Templo es, actualmente, lamentable y grave”, dijo. La legisladora aclaró que el conjunto del Templo y el Convento “San Pedro Alcántara”, más conocido como “San Francisco”, al haber sido Declarado Monumento Histórico Nacional en 1941 (Decreto 98076 / 1941), le corresponde a la Dirección Nacional de Arquitectura, regida por la Comisión Nacional de Museos, Lugares y Sitios Históricos, y estos organismos deben velar por la preservación de la estructura edilicia del mismo, según lo establece la Ley Nacional N° 12.665. Por lo cual, para que la Provincia lleve a cabo acciones de restauración y reparación, necesita una expresa autorización de esta institución. “Este Monumento es parte de nuestra herencia cultural y su importancia tanto para las generaciones presentes como para las futuras, requiere que, por todas las vías que correspondan, insistamos para lograr una inminente solución. La identidad y la cultura de un pueblo están selladas por su patrimonio cultural y en este sentido, la valoración del Patrimonio arquitectónico como potencializador de la identidad y la imagen de una ciudad, resulta imprescindible”, dijo Acevedo.