La "ch" y la "ll" desaparecen del alfabeto y la "v" se llamará "uve"

La "y" no será más "i griega" sino "y"e y la "w", "doble uve", como en España.
sábado, 6 de noviembre de 2010 00:00
sábado, 6 de noviembre de 2010 00:00

El idioma español está a punto da dar un giro radical, según el borrador de la nueva ortografía del español que preparan las 22 Academias de la Lengua a uno y otro lado del Atlántico, que se conoció ayer.

La “ch” y la “ll”, consideradas letras desde el siglo XIX, serán excluidas del alfabeto, aunque se conserva su pronunciación. Y no es el único cambio previsto por los académicos, que deberán dar su visto bueno a esta ortografía en su reunión del próximo 28 de noviembre en Guadalajara, México. Unas reglas nuevas que compartirán cientos de millones de hispanohablantes en todo el mundo.

“Se trata de evitar la dispersión”, dijo el académico español Salvador Gutiérrez, coordinador de los trabajos para la nueva ortografía. “Ha sido un estudio exhaustivo, muy razonado. Como consecuencia de tratar de hacer una ortografía coherente hay que hacer algunos cambios, y para que sea panhispánica tiene que haber cambios”.

La denominación “be larga” para referirse a la “b” o “be corta” para la “v” se sustituirá obligatoriamente por la nomenclatura “be” para la “b” y “uve” para la “v”, común en España, pero no en América latina.

La “w” se denominará “doble uve” y la “y” ya no será llamada “i griega”, sino “ye”.

“Les va a costar (en América latina) aceptar la ‘uve’ y a nosotros (los españoles) lo de ‘y”’, añadió Gutiérrez. “Lo que tenemos que buscar es una denominación única, si no habrá una gran dispersión en el idioma”.

El borrador prevé suprimir las tildes en monosílabos con diptongo, como “truhán” o “guión”. También se elimina la tilde en la conjunción disyuntiva “o” cuando separa números. Así que para escribir “4 ó 5” no hará falta acentuar la vocal. También recomiendan suprimir la tilde en “sólo”, como debía figurar en algunos casos. Y se propone eliminar la “q” cuando representa el fonema “k”. Así, quórum sería “cuórum”.
 

Comentarios