A veinte años del crimen que conmovió al país

La muerte de María Soledad Morales abrió una herida en la sociedad catamarqueña.
lunes, 6 de septiembre de 2010 00:00
lunes, 6 de septiembre de 2010 00:00

Hace veinte años, María Soledad Morales se despedía de su madre y salía de su casa para asistir a un baile estudiantil en el desaparecido local Le Feu Rouge, en pleno centro capitalino. Fue el comienzo de uno de los episodios más terribles de la historia catamarqueña, y del proceso judicial de mayor repercusión en la historia Argentina.
Dos décadas pasaron desde aquella noche en que la adolescente chacarera inició la salida con el entusiasmo de sus 17 años, y en estos casos suele decirse que el resto es historia conocida.
Pero no aquí, ya que aún no se sabe qué fue lo que ocurrió esa noche.
La única certeza es que el cuerpo de María Soledad, mutilado y ya sin vida, apareció tres días después, en el predio del club Parque Daza, donde hoy se la recuerda con un monolito levantado a su memoria.
Pero años de investigación, indagatorias, arrestos, pericias y juicios, reflejados en miles y miles de fojas, no contestan las preguntas básicas: quién la mató, dónde, cuándo, cómo.
Ésta es una realidad tan incontrastable que tanto la familia de la víctima como la familia del principal acusado, Guillermo Luque, terminaron por unirse en un discurso de tristeza compartida. Unos y otros se sienten decepcionados por la Justicia, unos y otros, como cualquier observador objetivo, saben que el esclarecimiento nunca se completó.
El fallo condenatorio es el argumento concluyente, ya que condena a Luque como “coautor” del asesinato, sin especificar jamás quiénes eran los demás autores, lo que indica inequívocamente que al menos un asesino está suelto. Y si se toma el testimonio de la familia Luque, la situación es aún peor, porque mostraría asesinos sueltos y un inocente preso, al margen de la situación de Luis Tula, a quien no se lo condenó como autor del crimen específicamente.
Se sabe que en casos criminales cada segundo cuenta, y que si no hubo respuestas inmediatas (¿por encubrimiento? ¿por negligencia?) es muy difícil que aparezcan veinte años después. Pero lo más grave y doloroso no es que no se haya encontrado a los culpables, sino que no se los haya buscado.
Y esa es otra realidad irrefutable: que alguien explique, de lo contrario, por qué prescribieron todas las causas por falso testimonio y encubrimiento sin que la Justicia moviera un dedo.
Queda después el escándalo político y social, los odios fogoneados, los beneficios, la manipulación, y el golpe de timón en la vida institucional de la provincia.
Pero aunque se siga presentando ese aspecto como esencial, es en verdad una cuestión secundaria.
Mil años en el poder no representan nada frente al atroz e imperdonable crimen de una chica inocente.
María Soledad tendría hoy 37 años. Pero sus sueños quedaron sepultados por el salvaje ataque de alguien que goza de su libertad, y aún hoy muchos interpretan que los cambios de gobierno y las disputas partidarias son las cuestiones de real importancia.

El ejemplo

Entre tanto dolor y enfrentamiento, el caso dejó el nacimiento de las Marchas del Silencio como un ejemplo imperecedero, al margen de que su espíritu se haya deformado o no con el tiempo. Que en lugar de salir a incendiar y romper la ciudad, una comunidad reclame justicia de manera pacífica y contundente, fue un método conmovedor que se expandió al mundo.

Detalles del proceso judicial

Diferentes delitos imputados a Guillermo Luque en la causa

* 3/4/1991 - Homicidio simple -muerte por drogas, sin violación-
(Resolución del juez José Ventimiglia, anulada).
Lugar y hora del crimen: sin precisar.

* 9/8/1991 - Homicidio simple agravado por el uso de estupefacientes -sin violación-
(Resolución del juez José Ventimiglia, anulada).
Lugar y hora del crimen: sin precisar.

* 10/8/1992 - Violación seguida de muerte -sin drogas-
(Resolución del juez Manuel Zeballos, anulada).
Lugar y hora del crimen: sin precisar.

* 11/11/1992 - Homicidio simple -muerte por asfixia, sin drogas ni violación-
(Resolución del juez José Carma, anulada).
Lugar y hora del crimen: sin precisar.

* 6/1/1993 - Es sobreseído total y definitivamente del caso por la Cámara Penal Número 1. El tribunal es integrado por los doctores Roberto Mazzucco, Mercedes Cabrera de Buenader y Armando Bustamante.

* 21/3/1994 - Homicidio preterintencional -sin drogas ni violación-
(Corte de Justicia de Catamarca, elevación a juicio).
Lugar y hora del crimen: sin precisar.

* 27/2/1998 - Violación seguida de muerte agravada por el uso de estupefacientes
(Tribunal de la Cámara Penal II, sentencia de culpabilidad con 21 años de cárcel como “coautor“. Ningún otro autor fue identificado).
Lugar y hora del crimen: sin precisar.

Jueces intervinientes

(No se contabilizan los tribunales de apelación, los que actuaron en causas conexas ni a los camaristas que anularon las resoluciones de los jueces instructores):
Labid José Morcos, Luis Gandini, Martín Ever Acosta, Jorge Córdoba Ruiz de Huidobro, Carlos García Lorea, José Luis Ventimiglia, Manuel Jesús Zeballos, José Antonio Carma, Juan Carlos Sampayo, María Alejandra Azar, Alejandro Rodolfo Ortiz Iramaín, Santiago David Olmedo de Arzuaga, Jorge Raúl Álvarez y Edgardo Rubén Álvarez.

Detalles del proceso judicial

Apertura del expediente: 10 de septiembre de 1990.
Cierre de la etapa instructoria: 16 de febrero de 1994.

Primer juicio oral: Del 26/2/1996 al 1/4/1996 (suspendido por renuncia del tribunal, la causa vuelve a foja cero)

Segundo juicio oral: Del 15/8/1997 al 27/2/1998.

Breve reseña del caso

1990
* El 7 de septiembre María Soledad Morales, una adolescente de 17 años, sale a una fiesta estudiantil y no regresa a su casa.
* El 10 de septiembre es hallada sin vida, brutalmente mutilada.
* Se comienza a instruir el sumario bajo las directivas del juez José Morcos, quien poco después renuncia.
* El expediente pasa sucesivamente por las manos de los magistrados Luis Gandini, Martín Acosta y Jorge Córdoba Ruiz de Huidobro.
* En la primera etapa de la investigación, médicos y policías cometen toda clase de errores.
* Luis Raúl Tula, de 29 años, quien mantenía un romance con María Soledad, es el primer sospechoso.
* Semanas después, se menciona en la causa a Guillermo Luque, de 24 años, quien se presenta espontáneamente ante la Justicia, aportando pruebas de que no estuvo en la provincia en la fecha en que se cometió el crimen.
* Nacen las Marchas del Silencio, modalidad pacífica de reclamo de justicia, que movilizan a gran parte de la sociedad catamarqueña.

1991
* José Luis Ventimiglia conduce la investigación hasta agosto. Procesa a Luque en dos resoluciones que son anuladas.
* El policía Luis Patti es incorporado como investigador, por orden del presidente de la Nación, Carlos Saúl Menem, en respuesta a un pedido personal de los padres de la víctima.
* Luque, tras pedir garantías, se entrega a Patti, quien lo deja a disposición del juez y renuncia proclamando la inocencia del imputado.
* Se interviene el Poder Ejecutivo de Catamarca. El gobernador Ramón Saadi es desplazado y asume Luis Prol.
* A Ventimiglia lo reemplaza Manuel Zeballos.
* En diciembre se convoca a elecciones provinciales y el flamante Frente Cívico y Social, coalición de fuerzas opositoras a Ramón Saadi, gana las elecciones. Asume como gobernador Arnoldo Aníbal Castillo.

1992
* Entre marzo y agosto, son encarcelados el mellizo Diego Jalil y los policías Arturo Arroyo y Rubén Figueroa, acusados de encubrimiento.
* Luis Tula es nuevamente detenido.
* Suman cinco los presos por la causa y Zeballos resuelve liberar a todos menos a Luque, a quien procesa por tercera vez.
* Su dictamen final es anulado y abandona la causa.
* Dos ex empleados de la familia Luque, Manuel Moreno y Ramón Medina, son condenados por falso testimonio.
* José Carma es el nuevo juez.
* Mantiene preso a Luque y lo imputa como presunto autor de homicidio simple. También esta resolución será dejada sin efecto.

1993
* En enero, después de 23 meses de encierro, Luque es sobreseído total y definitivamente del caso y recupera su libertad.
* El fiscal Juan Carlos Reynaga, apela el sobreseimiento.
* La Corte de Justicia hace lugar a la apelación y vuelve a imputar a Luque, ahora como autor de un homicidio preterintencional. Además de cambiar la carátula de la causa, la Corte procesa también a Luis Tula, como partícipe necesario.
* Al tratarse de un delito excarcelable, el proceso sigue su marcha sin detenidos.
* Nadie sabe quién, cómo ni cuándo mató a María Soledad. La posibilidad de concretar el juicio se dilata.

1994
* Queda cerrada la etapa de instrucción, sin que se haya logrado determinar las circunstancias del crimen. Sin más elementos que incorporar, se decide elevar la causa a juicio.

1995
* La constitución de un tribunal para conducir el debate oral y público es una tarea compleja.
* La responsabilidad recae en Alejandro Ortiz Iramaín, como presidente, y los vocales Juan Carlos Sampayo y María Alejandra Azar.
* Se fija la fecha del proceso oral para distintas oportunidades, que luego son aplazadas.
* Finalmente, el día dispuesto es el 26 de febrero de 1996.

1996
* Entre el 26 de febrero y el 1 de abril se desarrolla el juicio oral y público contra Guillermo Luque y Luis Tula, bajo la conducción del tribunal de la Cámara Penal Número 2.
* El debate conmociona al país y alcanza niveles de repercusión sin precedentes en la historia argentina. Las intromisiones son escandalosas y el proceso se complica por cuestiones extrajudiciales.
* El presidente del tribunal, denunciando presiones, presenta la renuncia.
* Después de un breve periodo de incertidumbre, la causa retorna a foja cero.

1997
* De manera polémica, se conforma un nuevo tribunal y se convoca a otro juicio.
* El debate se abre el 15 de agosto, con una nómina de testigos más amplia que el año anterior. Declararán más de 300 personas. Ninguna aporta datos como testigo presencial del crimen.
* Alertado por la traumática experiencia de 1996, el nuevo tribunal prohibe la emisión directa de las audiencias. Realiza unas pocas excepciones, y permite que se transmitan televisivamente las comparecencias de la madre de la víctima y de la madre del principal acusado.

1998
* El viernes 27 de febrero, los jueces David Olmedo de Arzuaga, Jorge Álvarez Morales y Edgardo Rubén Álvarez dan su veredicto.
* Guillermo Luque, declarado culpable sin pruebas en su contra, es condenado a 21 años de prisión como coautor responsable del delito de “violación seguida de muerte agravada por el uso de estupefacientes”.
* Luis Tula es condenado a 9 años de prisión como partícipe secundario del delito de violación.
* Se resuelven 33 procesamientos por falsos testimonios, y se ordena la detención de Hugo Ibáñez y Eduardo Méndez, como presuntos coautores del crimen.

1999
* Mientras Luque y Tula purgan su condena en la cárcel, los testigos siguen cambiando sus versiones. El más importante es Jesús Muro, cuya declaración fue una de las columnas de la condena: asegura que mintió presionado. La Justicia archiva esa rectificación.
* El 27 de agosto de 1999, el juez José Antonio Carma sobreseyó total y definitivamente a Eduardo Méndez y Hugo Ibáñez, quienes habían sido considerados por la Cámara Penal Nº 2 como los coautores del hecho.
* El crimen sigue sin esclarecerse y la Justicia abandona todas las investigaciones. Los coautores que supuestamente mataron a María Soledad no existen ni se los busca.

2000
* La Corte Suprema de Justicia de la Nación abre el recurso de queja presentado por los abogados defensores de Luque y Tula.
* El máximo tribunal del país exige el envío del expediente del caso para su revisión.

2002
* El 19 de agosto, el juez Marcelo Soria sobreseyó a todos los policías que estuvieron de guardia en “Puerta de Hierro”. Habían sido investigados por falso testimonio por afirmar que no habían visto a Luque para la fecha del crimen.
* La Corte Suprema de Justicia de la Nación confirmó la condena a Luque y Tula.

2003
* En abril, Luis Tula sale en libertad condicional.

2005
* Prescriben, sin investigación alguna, todas las causas abiertas por la presunta comisión de los delitos de falso testimonio y encubrimiento. Todos los testigos procesados son sobreseídos total y definitivamente por caducar los plazos legales. La Justicia jamás avanzó en las investigaciones.

2010
* Guillermo Luque sale en libertad condicional. Cumplirá la totalidad de la condena en 2017.

Los personajes de la causa

Guillermo Luque: Tenía 24 años en 1990. Era estudiante de abogacía. Fue condenado a 21 años como coautor del crimen y está en libertad condicional. Es separado y padre de dos niños. Siempre sostuvo que estaba en Buenos Aires cuando ocurrió el hecho.

Luis Tula: Tenía 29 años en 1990. Estaba casado en secreto con Ruth Zalazar, y mantenía una relación con la víctima. Se separó de Ruth y luego se reconcilió. Fue condenado a 9 años de cárcel y ya cumplió su condena. Se recibió de abogado.

Miguel Marcolli: Se proclamó investigador particular del crimen y fue decisivo en la etapa instructoria. Ganó una banca como diputado nacional en el Congreso, como candidato del Frente Cívico y Social. Tras años de denuncias, en el juicio dijo que no sabía nada.

Martha Pelloni: Religiosa, rectora del colegio al que asistía la víctima. Respaldó fervientemente las Marchas del Silencio y acusó públicamente a quienes creía culpables. En el juicio aclaró que se guiaba por lo que le comentaban. Fue trasladada a Goya, Corrientes.

Lila Zafe: Primera abogada de la familia Morales, tuvo un rol de protagonismo excluyente en el inicio del proceso judicial. Reconoció más tarde que acercó testigos falsos durante la etapa instructoria. Se retiró del caso y de la vida pública.

Luis Patti: Policía convocado a pedido de los Morales, detuvo a Luque y renunció por creerlo inocente. Se dedicó al periodismo y a la política. Actualmente espera ser juzgado por delitos de lesa humanidad. Está internado con problemas neurológicos.

Gustavo Taranto: Fiscal del juicio, dijo que llegaba a Catamarca para quedarse. Se fue poco después y resultó electo concejal de la UCR en Córdoba. Volvió a Catamarca como abogado defensor de Ricardo Ocampo, el “Maestro Amor”.

Comentarios

Otras Noticias