La titular del área reconoce que se debe intensificar el abordaje

El menor que asesinó a su sobrina “es un caso bisagra para Salud Mental”

La provincia aún no cuenta con Casas de Medio Camino por la demora en la ejecución de obras para la habilitación por parte del IPV
domingo, 22 de diciembre de 2013 00:00
domingo, 22 de diciembre de 2013 00:00

El hecho sucedido en el departamento Belén en los últimos días, por el cual se encuentra investigando a un menor de edad, generó que los equipos de las áreas de Salud Mental y Desarrollo Social deban trabajar con “urgencia” y en conjunto en la adecuación de espacios edilicios para la atención de personas con psicopatías.
El mencionado caso, fue calificado como “bisagra” por la titular del área de Salud Mental de la provincia, Clarisa Robert, al momento que reconoció que el suceso dejó entrever cuestiones que estaban sin abordaje; por la edad el niño es inimputable y debe ser atendido en instituciones acordes a los problemas psicóticos que posee, ello generó que distintas áreas de gobierno deban aunar acciones para intervenir de la manera más adecuada con el menor en cuestión.
A la fecha, Robert asegura que desde el inicio de la gestión no habían intervenido con un caso de las características del ocurrido en el departamento Belén, con un adolescente de 15 años sindicado como el autor del aberrante hecho en contra de una menor de 5 años.
Para lograr el abordaje integral necesario para las personas con psicopatías, las áreas intervinientes en el tratamiento de estos casos debieron ejecutar las adecuaciones, tanto edilicias como de asistencia técnica profesional para lograr desarrollar el correspondiente protocolo de atención; en cuanto al espacio físico, se ajustó el edificio donde funcionaba el Centro de Derivación para alojarlo allí al menor, esto ante la falta de espacios adecuados para este tipo de casos.

Sin Casa de Medio Camino

A la fecha, y después de los anuncios realizados en la provincia, no hay ninguna Casa de Medio Camino que se encuentre funcionando, las demoras del inicio de obra del Instituto provincial de la Vivienda es la causa del retraso en la habilitación y puesta en marcha de los trabajos para los que Nación ya autorizó el proyecto y el financiamiento.
Al respecto, la titular de la Secretaría de Salud Mental, manifestó que “ninguna Casa de Medio de Camino está en funcionamiento, lo que desencadenó que se pueda llegar a habilitar en breve alguna es a partir del caso de Belén, pudimos unir fuerzas con el ministerio de Desarrollo Social y la Secretaría de Salud Mental para gestionar con mayor rapidez que el IPV habilite una o varias de las casas que estaban en comodato con el ministerio, y había entre esas algunas que se podían llegar a poner en funcionamiento y recuperarse para el tipo de institución que necesitábamos”.
En cuanto a las demoras del IPV, explicó que “se deben a que debían terminar algunos barrios, ahora somos dos los ministerios que estamos en este trabajo de tratar de articular y agilizar”.
Asimismo, la funcionaria se refirió a los fines de la creación de las Casas de Medio Camino, al momento que señaló que “son una propuesta para que intervengan en este tipo de casos, ya que no puede estar privado de la libertad por la gravedad del hecho, que se denomina legalmente gravísimo, tampoco puede estar en un espacio normal con personas. El chico va a estar con tratamiento, pero no padece un patología mental sino una psicopatía”.

Otros casos

El suceso ocurrido en el seno de una familia con diversas complicaciones socioeconómicas destapó una serie de necesidades en diversas áreas del Estado, si bien en la actualidad hay otros casos que requieren atención similar, no son tan graves como el del joven belicho, al respecto la funcionaria manifestó que “tenemos otros casos candidatos también, pero éste era sumamente urgente, es como que nos desbordó un poco en cuanto a las necesidades que tenemos para intervenir. Por esa razón hemos puesto en marcha de manera rápida ciertas estrategias de adecuación en todos los sentidos para que podamos atender este tipo de casos de la manera más acertada posible, ya que sabemos que nosotros como Estado somos los responsables de atender las necesidades de las personas”.
El trabajo en conjunto con la Justicia y el ministerio de Desarrollo Social será clave en el logro de proyectos que requieren del compromiso de las diversas áreas para arribar a espacios de atención y contención aptos para personas que atraviesan este tipo de estados, tanto en su salud y personalidad, y que a la vez se agrava con los daños que ocasiona en terceros.

El caso y las necesidades

En diálogo con El Esquiú.com Clarisa Robert, titular de la secretaría de Salud Mental, explicó la situación a la que deben afrontarse las áreas del Estado al encontrarse con hechos “gravísimos” como el que sucedió en el departamento Belén, al respecto dijo que “nos ha servido como caso modelo o bisagra para poder trabajar algunas cuestiones que estaban medio flojas, a la vez hemos encontrado un buen en eco en Desarrollo Social que va a permitir una importante cantidad de acciones que habíamos elevado y no habíamos podido hacer, ahora con esta nueva gestión creemos que son áreas donde vamos a contar para hacer muchas cosas”.
En el mismo sentido, explicó que “en este momento está momentáneamente en lo que era el Centro de Derivación, evaluamos junto al juez las necesidades para usar ese lugar, ya que debemos tener en cuenta las condiciones y exigencias que debemos tener en cuenta en este tipo de casos. Necesita de acompañamiento de personal técnico profesional para que ayude a que este chico encuentre la mejor manera de estar en sociedad”.

Comentarios