Aprovechamiento integral de la planta de Residuos Sólidos Urbanos
La municipalidad de la Capital, a través de la Secretaría de Servicios Públicos, está llevando adelante la obra del primer relleno sanitario controlado de la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos. La obra es financiada con fondos nacionales de la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación, con la gestión de la Secretaría de Estado de Ambiente de la Provincia.
Es un proyecto de ingeniería que realizó el municipio de la Capital y que forma parte del Plan Integral de Residuos Sólidos Urbanos del Valle Central.
La obra, que se resume en tres etapas, consiste en el movimiento de suelo con la construcción de una fosa de 150m de largo x 150m de ancho de superficie con 7m de profundidad, que es lo que se efectúa por estos días. Luego, la segunda etapa, comprende la impermeabilización de fondo con la colocación de una membrana termo-soldada, que evitará que los líquidos lixiviados que contiene la basura más lo que se generen a partir de las precipitaciones contaminen las napas subterráneas.
Posteriormente vendrá una tercera etapa, que consiste en una planta de tratamientos de líquidos lixiviados y que consta en la colocación de drenes a lo largo y a lo ancho de la fosa y da conducción de esos líquidos hacia unas lagunas y a una planta de tratamiento que permitirán evitar que el producto líquido de la basura contamine las napas subterráneas.
La primera vez
Alberto Kozicki, secretario de Servicios Públicos de la comuna comentó que el trabajo que se realiza es un área de la planta que no tenía ocupación, “lo que estamos haciendo es un aprovechamiento integral de toda la superficie”. Además, expresó que es la primera vez que se hace en Catamarca una ingeniería de este tipo, donde se controla totalmente el producido de la basura y sus productos y se entierra solamente el rechazo de la planta de clasificación.
Con el aprovechamiento integral de la superficie de la planta en la que intervienen el tratamiento de residuos sólidos urbanos con la planta de clasificación y la cintas de clasificación, la planta nueva de residuos patógenos y patológicos montado por la Secretaría de Medio Ambiente a través de un contrato con una empresa privada que se hace cargo de toda la inversión y la deposición final de lo que surge como residuos inertizados, luego del tratamiento patógeno y patológico y del rechazado no comercializable de la planta de clasificación.