Desde la restitución de derechos

Nuevo paradigma de salud mental: “El encierro no cura”

La Salud Mental ha impuesto que el encierro no cura y se busca reemplazar las instituciones monovalentes por un trabajo interdisciplinario en territorio.
miércoles, 26 de octubre de 2022 01:01
miércoles, 26 de octubre de 2022 01:01

La Secretaría de Salud Mental de la Provincia impulsa distintos dispositivos de trabajo, prevención, contención y asistencia a los usuarios, atendiendo la salud mental de modo interdisciplinario y con una perspectiva de derechos humanos.

En diálogo con El Esquiú Play, la directora del Observatorio de Salud Mental y Consumos, Evelyn Rodas, señaló el trabajo con los indicadores que “ayudan a monitorear la salud mental de toda la provincia”. “Es imprescindible reflexionar sobre las reales posibilidades para acceder al sistema de salud versus las barreras con las que se encuentran las diferentes personas”.

Rodas alentó el trabajo que realiza este observatorio, que se viene gestando desde el 2019. En este marco, mencionó el informe del 2018, en el que Catamarca figura con la tasa más alta de suicidio adolescente: “Pensamos en estrategias que se han ido asentado con el tiempo. Los datos y estadísticas que tenemos desde el 2019 nos ayudan a pensar y reflexionar acerca de un número que ha venido disminuyendo en cuanto al suicidio adolescente y a los intentos de suicidio”.

Apuntaron a un fuerte trabajo en los diagnósticos situacionales, que tienen que ver con “cómo las poblaciones de riesgo y vulnerabilidad pueden incrementar y desarrollar situaciones de salud mental en diferentes momentos y periodos de la vida”.

La coordinadora de Políticas Asistenciales, Victoria Bochatey, señaló: “El diagnóstico situacional nos llevó a pensar en políticas que tengan que ver con lo territorial y con una dinámica más amplia, que no caiga la responsabilidad únicamente en salud”.

Y ejemplificó: “Pensamos que alguien que no tiene vivienda, alguien que no tenga trabajo, los adolescentes que no tengan acceso a la educación, claramente son factores de vulnerabilidad que van a incidir en su salud mental”.

De esta manera, se expone a la Salud Mental “desde una perspectiva amplia” a la tradicional:  “Si no modificamos esos factores que desencadenan y que después van a llevar a una situación de mucha vulneración, que va a tener como secuela alguna situación de salud mental, vamos siempre a trabajar en la urgencia. Venimos bregando por políticas que tengan que ver con la inclusión social, habitacional, con una inclusión con un abordaje territorial para devolver a las personas los derechos. Sin derechos, es imposible pensar en la salud mental”.

 

Acciones territoriales

En el marco del “Mes de la Salud Mental”, el organismo trabajó en la planificación de distintas actividades que pusieron como eje los cambios en la atención de los usuarios a raíz de la nueva Ley de Salud Mental.

Al respecto, la secretaria de Salud Mental y Adicciones, Soledad Ponce, comentó que los objetivos en este mes fueron “promocionar los distintos dispositivos, alternativos de internación, que se llevan a cabo desde la Secretaría y centros privados”.
Se realizó y presentó el documental “Desmontar la máquina”, que ayudó a debatir en torno a la aplicación de la Ley de Salud Mental, sus obstáculos y conquistas.

Además, este fin de semana presentarán el arte y la salud mental, a través del programa “Relatos de pared”. Con esto, promocionarán  los murales con distintas temáticas y con link para acceder a la información para conocer, compartir y colaborar con la actividad. “La participación en estas actividades los ayuda mucho a salir de estos contextos en los que están sufriendo vulneración de derechos y padecimientos, los ayuda a conectarse para salir de la vulneración desde el arte”, expresó.

“Para apartarnos de la lógica manicomial, que está acostumbrado a pensar que la persona con padecimientos mentales tiene que estar encerrada, ser apartada de la sociedad, de la familia; y no es así, la persona tiene derechos y es por lo que bregamos, a estar con la familia, estar incluido, con trabajo y vivienda”.

De igual manera, apuntó a las distintas estrategias, como el trabajo del “Grupo Sostén” con mujeres violentadas y “para salir de lo ambulatorio individual, ellas se apoyan mucho”; y los dispositivos sociolaborales, como las huertas, que “a las personas las dignifica en relación al trabajo, acceden a becas y una salida laboral, antes no tenían esa posibilidad”.

 

Dispositivos

La salud mental sigue siendo un tema tabú. La directora de Atención Integral de Salud Mental, Lorena Figueroa, comentó: “La perspectiva que tiene la Secretaría es poder alojar a cualquier persona que tenga un padecimiento de salud mental e incorporarla en los dispositivos que tenemos y también saber que el acompañamiento lo podemos tener todos y no solo en un cuadro puntual.
”Queremos garantizar desde la Secretaría un acompañamiento efectivo. No es solamente el consultorio de psicología, sino invitarlos a todos a los dispositivos que la Secretaría de Salud mental ha impulsado fuertemente”, manifestó Lorena.

Para el abordaje de consumo problemático, indicó que se está haciendo un movimiento de descentralización del Centro Integral de Salud: “Esto que remite a la adecuación de la Ley Nacional de Salud Mental, que nos convoca a un trabajo territorial. El Centro como tal sigue funcionando, cuenta con profesionales interdisciplinarios y parte del profesional del centro de salud está trabajando en los nodos de abordajes territorial”.

Asimismo, llamó a “hacer un acompañamiento entre todos, los barrios, la comunidad” y “acercarse a pedir ayuda, poder decir ‘estoy mal’, ‘estoy transitando una separación, un duelo, una pérdida’”.

Comentarios