Desde Biodiversidad
“Los niveles de la mayoría de los diques están muy por debajo de su cota máxima”
Carlos Barrionuevo dijo además que hay que hacer un uso responsable del agua.El director provincial de Biodiversidad y Áreas Naturales Protegidas, Carlos Barrionuevo, se refirió a la situación actual de los diques señalando que la mayoría se encuentra muy por debajo de su cota máxima. Además, reiteró el pedido de hacer un uso racional del agua.
“Hemos pasado el mes de julio que fue el más cálido registrado desde hace muchos años, se espera que el 2024 supere este valor. Esto está fuertemente influenciado por el efecto de El Niño, es un modelo que se repite. (...) Las precipitaciones del último trimestre han sido escasas o casi nulas en gran parte del territorio provincial, especialmente en la zona Centro y en el Este, donde tenemos la mayor cantidad de diques”, expresó en diálogo con Radio Valle Viejo.
En esa línea, agregó: “Esta situación de bajas precipitaciones, con elevadas temperaturas y con los niveles de la mayoría de los diques muy por debajo de su cota máxima, algunos de los cuales con un marcado déficit hídrico que no es actual, deviene de precipitaciones deficitarias en gran parte del Centro y Este en lo que va ya de los últimos dos años.
”Entonces, lo que esperamos es que esa tendencia se acentúe aun más. Vemos con preocupación cómo los diferentes espejos de agua, como Motegasta, por ejemplo, hoy se encuentran muy por debajo de su cota. Prácticamente ya no se puede medir puesto que el agua se encuentra muy alejada, no hubo recarga en estas dos últimas primaveras - veranos, que son los meses en los cuales se lleva la mayor recarga de la parte media y alta de la cuenca”, afirmó.
Barrionuevo añadió que “la situación es muy parecida en el dique de Collagasta”. “Actualmente estamos casi 14 metros por debajo de vertedero. Este es un panorama que nos dice que debemos tener en cuenta la tendencia de elevadas temperaturas y los récords extremos que estamos teniendo. El déficit de precipitación no va a hacer otra cosa más que prolongarse por un tiempo hasta que las lluvias mejoren”.
“Se esperan lluvias que se encuentren por arriba de lo normal en primavera, pero sobre todo en verano. De los 10 últimos Niños, los veranos han sido con precipitaciones por encima de lo normal”, apuntó.
“Así que esperamos, por un lado, que estas precipitaciones se den localmente en las partes altas, que se recarguen los diques y que se vuelvan a normalizar, o que empiece a evidenciarse una tendencia normalizadora de las cotas de agua.
”Es una situación difícil de manejar desde el punto de vista de los fenómenos climáticos y meteorológicos. Lo que sí podemos hacer, y hacemos fuerte hincapié desde nuestro ministerio, es manejar racionalmente y cuidar el agua. Recordemos que las presas y los diques están no solo para el agua de riego, sino también para consumo humano; muchos de ellos se pueden llegar a ver comprometidos si es que esta situación no mejora”, indicó.
El funcionario subrayó: “Estamos ante un panorama difícil. Pedimos que la gente tome los recaudos necesarios para abastecerse de agua pero sobre todo para cuidarla. Hay algunas obras en el Este que esperamos que se empiecen a destrabar, el acueducto del Río Albigasta, la presa de El Bolsón, destinadas a abastecer de agua potable al 98% de esa zona.
”Hasta que llegue eso, nos tenemos que ir manejando con mucha precaución, haciendo un fuerte llamado a cuidar el agua, a hacer un uso responsable. Vamos a tener un par de meses atípicos y la tendencia es que en el verano haya lluvias”, explicó.
Mortandad de peces
Sobre la mortandad de peces, Barrionuevo comentó: “Todavía no hubo ningún reporte de mortandad de peces a gran escala pero es esperable: la combinación de las altas temperaturas, el bajo volumen de los cuerpos de agua y el viento eleva la factibilidad de que se produzca mortandad de peces en estos embalses artificiales”.