Preparan actividades por el Día del Detenido Desaparecido
El Observatorio de Derechos Humanos prepara una serie de actividades para conmemorar el próximo 30 de agosto el Día Internacional del Detenido Desaparecido (o Víctimas de Desapariciones Forzadas), con el objetivo de aportar al fortalecimiento de la conciencia mundial sobre la persistencia de la práctica de la desaparición forzada de personas por parte de los Estados, catalogada como crimen de lesa humanidad por la Organización de Estados Americanos (OEA) y las Naciones Unidas (ONU).
Al respecto, la directora del Observatorio de Derechos Humanos, Género y Diversidad de la Cámara de Diputados, Rocío Bulla, comentó en diálogo con El Esquiú Play que “en el marco del 30 de agosto que es el Día Internacional del Detenido Desaparecido, también adquirido por ley en nuestro país en 2007, tenemos dos jornadas: una es el lunes 28 en Valle Viejo, que se da en conjunto con la Dirección de Derechos Humanos de la Provincia y el Centro Cultural de Villa Dolores”.
“Esta primera jornada se trata de una muestra que denominamos Sentir Memoria, que justamente lo que busca es reflexionar sobre los detenidos desaparecidos de nuestra provincia, la idea es enmarcar esto que es tan internacional en lo local para reflexionar sobre los catamarqueños que hoy nos faltan”, afirmó.
En esa línea, agregó que “en esta jornada vamos a contar con la presencia de Coca Luján, que es una madre que va a contar en particular a chicos y chicas de nivel secundario de Valle Viejo sobre su experiencia”. “Y tenemos actividades de reflexión, pero también de participación activa de los estudiantes, para que ellos puedan expresar qué sienten, qué piensan sobre esto”.
“Ya el día martes, la actividad estará enfocada en la Capital, será en la plaza 25 de Mayo, ya que es un lugar de tránsito constante y es una muestra que se denomina Sillas Vacías. Esta muestra tiene el objetivo de que todas las personas que tengan un ratito y pasen por la plaza puedan pensar en cuántos catamarqueños hoy no están transitando por nuestras calles, justamente porque fueron víctimas de las desapariciones forzadas”, detalló.
Por último, dijo: “Desde el Observatorio tenemos el enfoque de conectar la Legislatura a la calle, la idea es que no solo quede en este recinto cerrado, sino que las leyes, las legislaciones y sobre todo la defensa de los derechos humanos esté en activa relación con las personas”.