Tuvo lugar en el Aula Magna de la Unca

Notable participación en el IV Congreso Internacional sobre Conductas Suicidas

La importante jornada fue abierta al público y se realizó tanto de manera presencial como virtual.
domingo, 25 de agosto de 2024 00:40
domingo, 25 de agosto de 2024 00:40

En el Aula Magna de la Universidad Nacional de Catamarca tuvo lugar el IV Congreso Internacional sobre Conductas Suicidas y Problemáticas Asociadas y las 11ª Jornadas de prevención del suicidio de Salugénica - 2024 “Vitalizar La Vida, Es Prevenir El Suicidio”. Abordajes en Prevención, Asistencia e Investigación.

Organizado por el Ministerio de Salud de Catamarca, en conjunto con la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba y Salugenica Activa Catamarca. 

Cabe mencionar que la jornada fue abierta al público y se realizó tanto de manera presencial como virtual.

Este congreso, surge como una propuesta de construcción colectiva de saberes y conocimientos vinculados a este campo de problemáticas, y tiene como objetivo capacitar en experiencias y conocimientos teóricos actualizados respecto al estudio y la clínica del proceso suicida, así como aumentar las competencias para el reconocimiento de los indicadores en el abordaje de la prevención, asistencia y posvención del suicidio.

Es importante resaltar que durante el encuentro disertaron 15 profesionales de Córdoba, Buenos Aires, Catamarca, Mendoza y Formosa, así como de Chile, Costa Rica y España.

 

Agentes comunitarios

En la oportunidad, el ministro de Salud Lucas Zampieri señaló que “nuestro objetivo es poder formar por lo menos tres mil agentes comunitarios institucionales este año, dándoles herramientas a esas personas para que puedan ser la primera alerta, o puedan detectar una alerta en alguna persona que se sienta desbordada y no pueda pedir ayuda”.

Asimismo, agregó que “otro eje en el que estamos trabajando es fortalecer los sistemas de atención primario y secundario de salud, la semana pasada lanzamos el SAME ACE, donde los ciudadanos que se sientan abrumados, ansiosos, angustiados pueden a través de una llamada telefónica o video llamada recibir contención”.

Para finalizar destacó que “estamos trabajando en diferentes acciones para aportar nuestro granito de arena, para que la prevención sea efectiva y que los índices, que muchas veces suenan alarmantes, bajen”.

Por su parte, Diego Molina director de Salud Mental de la provincia señaló que “este congreso es de la facultad de psicología de la Universidad Nacional de Córdoba lo hemos desarrollado acá en Catamarca este año, el congreso tiene una envergadura internacional con disertantes de España, Chile, Costa Rica, varias provincias representadas también con profesionales que están hace mucho tiempo trabajando en la problemática”.

“En principio la despsicologización del suicidio es muy importante no es solamente para los efectores de salud, de salud mental sino también que sea posible que cualquier facilitador comunitario o institucional pueda tener los elementos, como un montón de herramientas con las cuales hoy disponemos y por eso hicimos de este congreso algo que se accesible”, afirmó.

 

Nueva experiencia

Por su parte, Alejandra Rossi, vicedecana de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba, expresó que “Córdoba es la primera vez que saca su congreso del claustro universitario y viene a Catamarca por el compromiso sostenido que el licenciado Molina ha tenido todos estos años, este es el IV congreso, pero también la undécima jornada de prevención del suicidio y claro que es importante hablar del tema”.

“En la jornada trabajamos uno de los grandes mitos que es que si uno le pregunta a alguien que está atravesado una situación de crisis si ante situación está pensando en quitarse la vida, le induce, le pone la idea y no es así, tal vez esa única pregunta sea la que lo salva, la que lo ayuda a salir de esta situación y lograr de alguna forma empezar a rever esta decisión que se puede estar gestando en esta persona en crisis”, aseguró.

En esa línea, agregó que “la suicidología avanzó mucho y fue tomando protocolos de otras áreas y hoy tenemos protocolos comunitarios muy accesibles que consisten en el preguntar, el persuadir y referir, una pregunta a tiempo puede ayudar a una personar, una puesta en valor para saber cuáles son los motivos para seguir viviendo o morir ayudan y referir al lugar más indicado para que esta persona pueda ser escuchada también puede hacerse desde el ámbito comunitario”.

“Hay muchos aportes para que esto no sea el culto de algunas personas formadas, sino que la comunidad se empodere y logre ver indicadores de la conducta suicida, así como nos han entrenado durante años a ver violencia intrafamiliar o muchas otras cosas”, apuntó.
 

Comentarios