Inició la paritaria educativa sin la presencia de los ministros de Trabajo y Educación
La paritaria pasó a un cuarto intermedio para hoy. Solo avanzaron en temas pedagógicos.La reunión entre los gremios docentes, el Ministerio de Trabajo, Planificación y Recursos Humanos y el Ministerio de Educación, solo trató temas pedagógicos. Aunque el Gobierno provincial los convocó para iniciar la negociación salarial 2025, la ministra de Trabajo y el ministro de Educación no se hicieron presentes.
La reunión que inició alrededor del mediodía de ayer, no logró resolver temas de interés de UDA y Suteca ni de la intersindical conformada por Ateca, Sidca y Sadop. Por lo que acordaron un nuevo encuentro para hoy a las 08.30 horas.
En esta oportunidad, los sindicatos fueron recibidos por la secretaria de Recursos Humanos y la secretaria de Gestión Educativa.
En diálogo con El Esquiú.com, el secretario de Sidca Sergio Guillamondegui, comentó: “Vamos a ver qué propuesta tiene el gobierno. Se avanzó más que todo en lo pedagógico pero lo que más nos interesa es la propuesta salarial, fijar un mínimo paritario que sea acorde a la situación de los docentes que recién se inician más la situación de los docentes que tenemos que representar”.
En el caso de AteCa señaló pertinente la presencia de los ministros Dalmacio Mera y Verónica Soria, que son los que están en condiciones de “tomar decisiones”.
Por su parte, Juan Godoy comentó que desde Suteca se “propone un salario básico según el costo de vida, canasta familiar, de $1.600.00”. Además: “Rechaza el presentismo por discriminatorio e inconstitucional; en contra el derecho de huelga; y que la alfabetización se incorpore el de las Escuelas Sociales del Suteca”. Asimismo, señaló que no ve oportuno cambiar el sistema de períodos especiales por tratarse de zonas inhóspitas con riesgo de que se pierda la Matrícula”.
Temas pendientes
Entre otros temas asentados en el acta paritaria, la reunión permitió a los gremios consultar sobre algunos temas, como resolver la situación de los docentes de Escuelas Sociales que se encuentran con los haberes bloqueados; al igual que se realice la designación de los supervisores del sector educativo privado; la implementación de Fapic y EDJA; el estado edilicio de los establecimientos educativos; el seguro de los alumnos de las Escuelas Técnicas; la recategorización de las Escuelas; la problemática de energía eléctrica en las Escuelas de El Tolar y Santa María; y la conversión del Fonid en la bonificación de asistencia creada por Decreto N° 21/2025, respecto a los docentes que realizan capacitaciones. Finalmente, también quedó pendiente el tratamiento de las deudas docentes.
Docentes piden un aumento del 50%
Con el inicio de los encuentros de negociación salarial de Educación, inició también el estado de alerta y movilización de los Docentes Autoconvocados, quienes se manifestaron en el CAPE reclamando por un aumento superior al 12 %.
“Venimos con pocas esperanzas de que hagan un buen trato, ya que años anteriores ha pasado lo mismo”, expresó uno de los referentes de los autoconvocados, Javier Castro, a El Esquiú Play.
El docente rechazó de lleno el sistema de presentismo, que consideran un “descuento encubierto” del sueldo.
Según Castro, el presentismo no representa una bonificación como se anuncia desde el Gobierno, sino que: “Lo único que hace es tomar parte de nuestro sueldo ya establecido y transformarlo en presentismo”. Y añade: “Si mi madre fallece y tengo que faltar para su velorio, me van a descontar. Si mi hijo se enferma y debo llevarlo a la guardia, me van a descontar. Incluso si yo me enfermo y no quiero ir a trabajar con neumonía, me van a descontar”, detalló Castro.
Según el docente: “El Gobierno se jacta de habernos dado un 30 % sobre la inflación el año pasado, pero eso es mentira. Los combustibles aumentaron un 120 %, las tarifas un 200 % y los materiales que usamos en las aulas entre un 130 % y 150 %”.
En cuanto al aumento propuesto por el Gobierno para los trabajadores de la Administración Pública, del 12 % en dos cuotas, manifestó: “Es un aumento miserable. Un 12 % en un sueldo que ya está atrasado hace años es una burla” y exigen un aumento salarial “superior al 50%, que se otorgue directamente sobre el salario básico y sin la manipulación de partidas extraordinarias”.