Paritaria docente
Gremios deben elegir entre actualización bimestral o el 6 por ciento en dos partes
Los sindicatos consultarán con sus bases y el lunes llevarán una respuesta al Gobierno provincial.El Gobierno provincial ofreció en la reunión paritaria educativa dos opciones como propuesta salarial, una es la actualización bimestral según el índice de inflación y la otra es un incremento del valor del punto índice.
Los gremios docentes decidieron pasar a un cuarto intermedio hasta el lunes 17 de febrero a las 09.30 horas para poder consultarlo con sus afiliados.
De acuerdo al acta paritaria, la propuesta fue una actualización bimestral según el índice de inflación o un incremento del 6 % en el valor del punto índice en dos etapas: una en febrero (pasando a $1.385,46) y otra en mayo (alcanzando los $1.468,59).
Además, se garantizó un salario mínimo docente de $500.000 por cargo testigo, conforme a la paritaria nacional, con una nueva reunión pautada para julio de 2025.
Los docentes deberán decidir hasta el día lunes, ya que por sugerencia de la ministra de Trabajo, Verónica Soria, ya que: “En función de la liquidación de haberes, lo conveniente sería tener una respuesta hasta el día lunes 17 de febrero, hasta el horario de la tarde, o continuar trabajando para los otros meses sucesivos”.
Por otro lado, los gremios que conforman la intersindical docente replantearon su inconformidad por el Decreto del Fondo de Incentivos, (Fonid) que afecta los haberes correspondientes a conectividad y material didáctico de los docentes.
“No se puede ir en desmedro de las licencias, justificaciones y franquicias que tienen los docentes, en tal sentido se estaría vulnerando derechos laborales y derechos de la seguridad social. Manifiesta además que, este presentismo hace que los docentes no puedan perfeccionarse o que por razones de salud no pueda ser justificado, por ello, solicita su anulación o bien, trabajar en un proyecto cuyo concepto no se aplique en relación al presentismo”, manifestó Sadop.
De igual manera, UDA repudió expresamente el presentismo, por considerarlo compulsivo, y que existió una lucha constante de los docentes en relación a ese concepto, por lo que no se acepta su aplicación en ese sentido.
La ministra expresó que: “Este año, presupuestaria y financieramente la gestión de los recursos deben ser administrados de manera responsable. En ese contexto, es necesario trabajar en el costo de suplencias a fin de optimizar la educación, y reducir el gasto en suplencias que se originan por inasistencias del personal”.
Rechazo
Por lo pronto, en las redes sociales se puede observar a simple vista el rechazo de los docentes a estas propuestas. En la página de SidCa, se pueden apreciar comentarios como “una factura de luz 250 mil y ellos quieren que vivamos con un sueldo de 500” o “No se acepta, es una burla, el aumento”. De igual manera, en las redes de El Esquiú.com manifestaron “Es una burla el 6 %, están locos ni para pagar la boleta de luz les alcanza”; así como: “En 2 partes y con revisión recién en el mes de Julio, o sea los decentes van a percibir un ‘aumento’ de sueldo recién el agosto, una burla y un desmerecimiento a la función docente”. Por su parte, los Docentes Autoconvocados de Catamarca continúan expresando el rechazo a la propuesta del Gobierno.
Natalidad
Ante la inminente reorganización del sistema educativo, por la anunciada “baja natalidad” que viene planteando el Gobierno de la provincia, los gremios manifestaron su inquietud por sus efectos.
Ante este planteo, Soria, aseguró que: “El índice de natalidad influye de forma directa en dicha reorganización así como también se vincula la región geográfica, para ello, se está trabajando en mejorar la calidad educativa para la asignación eficiente de los recursos.
Los docentes no van a perder su fuente laboral” y aclaró que: “El Estado tiene la potestad de organizar el personal”. A esto, desde Educación señalaron que: “Están elaborando un trabajo de seguimiento en las escuelas en relación a la matrícula” y que: “En nivel primario hay escuelas con baja matrícula en relación a las escuelas céntricas, la cuales tienen una matrícula más elevada, por ello se está considerando trabajar en una redistribución de los docentes y de los alumnos”.
La Intersindical pide la “nulidad de recibos de sueldos”
Los gremios que integran la Intersindical, presentaron en la reunión paritaria una nota que solicita: “Se declare la nulidad de los recibos de sueldo que incluyen este ítem sin la debida fundamentación legal y por falta de competencia del órgano emisor del decreto, y se abstenga de realizar cualquier tipo de descuento hasta tanto se normalice la situación” de los docentes alcanzados por el nuevo decreto.
Se trata del Decreto N° 21 con fecha 1 de enero del año 2025 “el cual afecta los derechos adquiridos de los docentes en cuanto al Fondo de Incentivos, (Fonid) los haberes correspondientes a conectividad y material didáctico”.
“Tras una exhaustiva búsqueda en el Boletín Oficial y consultas pertinentes, hemos advertido que en los recibos de sueldo se incluye este ítem sin la debida fundamentación legal ni publicación oportuna en el Boletín Oficial. Esta falta de publicación, según la normativa del Código de Procedimiento Administrativo, implica la nulidad del acto administrativo, ya que los actos administrativos de alcance general solo son vigentes una vez publicados y a partir del octavo día de su publicación en el Boletín Oficial. Además, la falta de publicación evidencia una falta de competencia para establecer una modificación en el salario docente sin el debido proceso legal y la transparencia que esto implica”, fundamenta el pedido.