Desde la dirección de Control Integral de Vectores
Enfermedad de Chagas: “Si no está el vector no hay enfermedad”
El doctor Rosendo López se refirió a la importancia de conocer sobre la enfermedad.El Día Mundial de la Enfermedad de Chagas es una jornada que se conmemora cada 14 de abril desde 2020 y fue oficializada el 16 de mayo de 2019 por la Asamblea Mundial de la Salud. La fecha fue propuesta por la Federación Internacional de Asociaciones de Personas Afectadas por la Enfermedad de Chagas (FINDECHAGAS).
Al respecto, el director de Control Integral de Vectores y Zoonosis, doctor Rosendo López en diálogo con Radio El Esquiú resaltó la importancia de conocer la enfermedad manifestando asimismo que “si no está el vector no hay enfermedad”.
“Catamarca junto con otras 9 provincias son consideradas provincias endémicas, es decir son provincias que tienen la enfermedad, provincias que tienen al vector que transmite la enfermedad. Entonces los trabajos que se hacen son para disminuir la presencia del vector y por ende también disminuir la presencia de la enfermedad”, afirmó.
En esa línea, agregó: “Este es un trabajo conjunto que se hace desde el ministerio de Salud, a través de nuestra dirección con municipios y nación”.
“En el tema de cómo un paciente puede transcurrir la enfermedad de la mejor manera posible es teniendo un diagnóstico temprano, si bien es una enfermedad que se la denomina como silenciosa porque no manifiesta síntomas y generalmente uno lo detecta por cronicidad, es decir a uno lo picó una vinchuca enferma y dentro de cinco años uno se va a hacer un estudio de sangre y le sale que es positivo y por ahí la persona nunca se enteró que estaba enferma”, indicó.
Además, López añadió que “entonces siempre recomendamos que toda persona que encuentra una vinchuca en su casa que es el vector que transmite la enfermedad, llevarla al ministerio de Salud donde hay un laboratorio entomológico, donde se hace el análisis de la vinchuca para ver si está infectada y si hay vinchucas en la casa se hace que la persona se haga un diagnóstico serológico, que es gratuito y si da positivo desde el ministerio de nación y a través de nosotros se le da el tratamiento en forma gratuita y lo más importante es erradicar la presencia del vector”.
“La palabra vector significa que es como un vehículo que transporta distintas enfermedades, en este caso la vinchuca transporta el Tripanosoma que es un parásito que es el que produce la enfermedad, entonces si no está el vector no hay enfermedad y nosotros a nivel provincial y a nivel nacional se hacen campañas junto con los municipios a través de las denuncias que hace la gente de presencia de vinchucas”, aseguró.
También indicó que “hay que remarcar que antes, muchos años atrás se relacionaba la enfermedad o la presencia de vinchucas con gente que vivía en zonas rurales, que vivía hacinada o con suciedad en un rancho y esa visión cambió, si bien antes era rural ahora se han encontrado vinchucas en camas de departamentos en pleno centro de Catamarca”.
“El Chagas está dentro del grupo de enfermedades denominadas desatendidas, es decir hay enfermedades que estaban en un listado que se las consideraban las enfermedades de la gente “pobre” como la Brucelosis, Chagas y eso cambió. Si el Chagas fue desatendida en su momento, hace muchos años atrás si no le dieron mucha importancia a nivel burocrático en cuanto a poner plata para los programas”, aseguró.
Por último, López señaló que “todo eso a través de los medios de comunicación, a través de Chagas, de capacitaciones, estos últimos años se trató de poner en uno de los primeros renglones junto con el Dengue la enfermedad de Chagas porque es una enfermedad que tenemos y no podemos mirar para el costado”.