Planteado por el Senado
Gremios en estado de alerta por la Reforma al Estatuto Docente
“No vamos a permitir que nos avasallen en ningún derecho”, advirtió la representante de ATECA.La Asociación de Trabajadores de la Educación de Catamarca (ATECA) rechazó la invitación de la Cámara de Senadores para participar del 1° Encuentro para el Proyecto de Reforma del Estatuto Docente y solicitaron que “en reuniones paritarias pedagógicas se trabaje un cronograma de reuniones para analizar y escuchar las posiciones de los docentes al respecto, entendiendo que no es el ámbito legislativo donde debe generarse esa actualización, sino en el marco de la negociación colectiva en la jurisdicción educativa”.
El encuentro promovido por la comisión de Educación del Senado, tendrá lugar este miércoles en el Departamento Ambato.
Desde el gremio, insistieron que “el Estatuto Docente debe ser trabajado para agregar ciertas actualizaciones” y “no para quitarle”.
“ATECa entiende que otros organismos quieran trabajarlo pero consideramos que el tratamiento deba darse en el ámbito netamente educativo: Ministro de Educación, Sindicatos gremiales y docentes”, expusieron.
“No es que nosotros estemos en desacuerdo del trabajo, el tema es que no es el ámbito, no son ellos. El ámbito es dentro del trabajo paritario, pedagógico, dentro del Ministerio de Educación”, expresó la secretaria general de ATECA, Alejandra Reales a Radio El Esquiú 95.3 y aseguró que “la máxima autoridad en Educación es el señor ministro, es Él el que le tiene que hacer saber a los senadores que ese no es el modo, es todo al revés”.
“Nosotros nos tenemos que juntar en un trabajo de comisión serio, somos cinco los sindicatos que nos sentamos en la paritaria, cada sindicato llevará su aporte con profesionales de los distintos niveles para unir criterios y debatir”, manifestó y señaló que no se trata de “una cuestión simple”. “Son derechos adquiridos de mucho tiempo, no estamos en condiciones de permitir que ningún senador ni un cuerpo de senadores intenten avasallar derechos adquiridos por muchísimo tiempo o haga doble lectura ante esta situación”.
En esta línea, Reales cuestionó “¿Desde qué punto de partida se para un senador a recoger opiniones?”. “Somos nosotros en el ámbito paritario, de hecho que nuestro Estatuto provincial es del año ´75, cuando fue sancionado no existía la Ley de Paritaria Nacional que es la artículo 67 inciso 1 de la Ley Nacional de Educación, que habla de este ámbito donde nos tenemos que sentar en negociación y son el Estado empleador y nosotros las organizaciones gremiales de hablar, discutir la regulación autónoma, de regir el vínculo de contenido laboral”.
De igual manera la gremialista advirtió que quieren hacer “todo al revés” y llamó a hacer “una doble lectura”: “¿Estamos queriendo aplicar un ajuste encubierto en ese análisis que buscamos para alinearnos a un gobierno nacional o realmente tenemos la necesidad de convocar a los sectores como corresponde?”, alertó Reales e insistió que este llamado “lo tiene que hacer Educación en el ámbito paritario, trabajar en comisiones como corresponde, la seriedad que amerita” ya que “no es un trabajo de tres meses como lo manifiestan ellos”. “Esto tiene un trabajo de un año porque son derechos adquiridos, dentro de nuestra ley Ley 3122, y también de la 5103” que se refieren a la carrera docente o al el régimen de licencia “logrados en el ámbito paritario, donde se tienen que agregar cosas pero no sacarlas”.
“Somos nosotros los docentes los que tenemos que analizar junto con las autoridades competentes que estén frente al Ministerio de Educación” afirmó y agradeció la invitación: “Valoro que me hayan invitado, pero no es el ámbito, es la paritaria. Ellos la deben conocer y la deben respetar” y añadió: “No vamos a permitir que nos avasallen en ningún derecho”.
SIDCa
Por su parte, en declaraciones radiales, el secretario general de SIDCA, Sergio Guillamondegui, hizo referencia al tratamiento que convocan los legisladores: “No hay que plantear una reforma total porque eso implica perder derechos”. “SIDCA propone una adecuación seria y participativa, con ejes en la titularización de directivos, el régimen de licencias y estabilidad laboral”.
Además, se refirió al contexto económico de los docentes: “Con el sueldo que cobramos, no tenemos acceso a las actividades que marca el IPC. No estamos en una minera, nuestros gastos son combustible, alimentos, calzado, conectividad” y fue tajante: “El gobernador dice una cosa a la mañana y otra a la noche. Con los datos de coparticipación no llenamos la olla. Queremos saber si realmente le importa la educación”, cerró.