SALUDABLEMENTE

Influencia de las redes sociales en la imagen corporal y su impacto en el comportamiento alimentario

domingo, 30 de octubre de 2022 03:20
domingo, 30 de octubre de 2022 03:20

“La imagen corporal es la representación interna, mental que cada sujeto construye sobre su cuerpo. Es una construcción personal, subjetiva, histórica y multidimensional”.

Para conocer más sobre este tema que de una u otra manera nos toca de cerca a todos en estos tiempos, conversamos con la psicóloga Belén Mansilla.

¿Qué es la Imagen Corporal y cuáles son los aspectos que la conforman?

La imagen corporal es la representación interna, mental que cada sujeto construye sobre su cuerpo. Es una construcción personal, subjetiva, histórica y multidimensional.

La imagen corporal está formada por diferentes componentes:

el componente perceptual (percepción del cuerpo en su totalidad o bien de alguna de sus partes),

el componente cognitivo (valoraciones respecto al cuerpo o una parte de éste),

el componente afectivo (sentimientos hacia el cuerpo)

y el componente conductual (acciones o comportamientos que se dan a partir de la percepción).

¿Cuál es la importancia del medio para constituir la imagen corporal?

Existen factores históricos y multidimensionales. Si bien la imagen corporal que uno tiene de sí, es algo interno y particular de cada sujeto, esta se conforma dentro de un contexto social y cultural. Por ende, aquello que es valorado y aceptado contextualmente tiene influencia directa en su conformación. Esto da la pauta también de que es algo que se va transformando internamente; es aquello que el sujeto va construyendo y que la sociedad también construye en paralelo y hasta casi dialécticamente. Por ejemplo, hoy en día visualizamos una sociedad que está más “preocupada” en la imagen corporal, como carta de presentación social. Hay una valoración del “fitness”, los cuidados físicos, el discurso respecto a la alimentación está cambiando; hay cosas que se aceptan y otras que se rechazan en cuestiones de lo que se dice al respecto. Esto en algún punto está facilitado por el uso de los medios de comunicación, donde la información circula de forma inmediata y donde de a poco se fueron construyendo los “ideales” que socialmente son sostenidos, aceptados, criticados y que generan padecimientos subjetivos.

“Esto en algún punto está facilitado por el uso de los medios de comunicación, donde la información circula de forma inmediata y donde de a poco se fueron construyendo los “ideales” que socialmente son sostenidos, aceptados, criticados y que generan padecimientos subjetivos”.

La cuestión aquí, no será la de defender alguna de estas posturas, sino poder encontrar el punto intermedio en donde pueda existir una consciencia crítica, una responsabilidad subjetiva, la comprensión de enfermedad (en caso que existiera), la internalización de cuidados, etc. El fin no es lo físico observable, sino la comprensión interna de los hábitos construidos en términos de salubridad.

Es por esto, que cobra especial relevancia la cuestión de los medios como lugar de encuentro, conexión, construcción y de fuerte influencia subjetiva y social. Dentro de la clínica lo que se observa fuertemente en el discurso de los pacientes (con lo cual trabajo a diario), es la comparación constante de cuerpos y aspiración a esos ideales sin cuestionamiento como verdades absolutas a las cuales los sujetos aspiran sin cuestionar casi. Por ende, el trabajo se basa en algún punto en armar un posicionamiento personal respecto de aquello que cada uno elige para sí mismo, aceptando y validando las necesidades e intereses personales, sosteniendo la diversidad y diferencia con la otredad, trabajar la consolidación del autoestima utilizando estos medios de comunicación que tengan otros fines, por ejemplo, lúdicos, de circulación de información, compartiendo experiencias, pero sobre todo, sacar el foco en la cuestión peyorativa de la comparación, entendiendo al diversidad de realidades, cuerpos, objetivos personales, etc. e ir en búsqueda de aquello que es particular, como una creación única y una forma de habitar-se. Como así también, modificar la idea existente de las redes sociales como los nuevos espejos.

¿Hay edades en donde se ve más marcado este tipo de discursos?

Frecuentemente, podríamos decir que los adolescentes y jóvenes son quienes hablan más al respecto por la facilidad de acceso a las redes sociales. Si bien, hoy en día vemos que los niños en tempranas edades están en contacto con la tecnología y las redes, quienes enuncian hoy en día estos discursos y visibilizan estas situaciones son frecuentemente adolescentes y jóvenes. Por esto es tan importante el acompañamiento familiar o del contexto en el uso de las tecnologías.

“Por esto es tan importante el acompañamiento familiar o del contexto en el uso de las tecnologías”.

¿Existe un abordaje terapéutico específico para esta temática?

En primera instancia, atendemos a la singularidad del caso. Hay muchas veces que esto no sale a priori en el discurso de la persona que consulta, sino más bien es una construcción dentro de la problemática en sí, que la trae a la consulta. La perspectiva teórica que se adopte es también particular en términos de cuál es el sustento teórico que cada profesional tenga para poder mirar el padecimiento del/la paciente que le consulta y que también, en algún punto, tiene que circunscribirse dentro de la demanda, urgencia o no del caso, gravedad, necesidades que se expongan.

Particularmente, considero que debemos comprender a la persona en su complejidad, inmersa en un contexto particular, con una historia que la atraviesa y con actores y agentes contextuales. Lo fundamental es la conformación discursiva personal de eso que le aqueja y gradualmente ir procesando y acompañando su proceso.

 Esta temática, ¿se trabaja de forma interdisciplinaria con otros profesionales?

Desde mi perspectiva de trabajo, claro que sí. Es esencial poder contar con otros profesionales que desde su formación puedan acompañar en conjunto a los pacientes. Entendiendo que cada profesión tiene su límite, es decir, los saberes son particulares. Entendiendo que es una temática que tiene diversos disparadores, es necesario el trabajo en conjunto. Particularmente, trabajo junto con compañeros nutricionistas, psiquiatras en caso que el caso lo requiera y/o cualquier otro profesional al cual el/la paciente asista.

A partir de esto, ¿qué herramientas podemos brindarle a la comunidad?

Como herramientas podría mencionar:                     

la construcción de redes de apoyo, acompañamiento familiar y profesional,

generar espacios de escucha activa y diálogo para poder expresar estas necesidades, temores y dolencias a forma de compartirlos y poder encontrar contención.

Por eso es que creo que es de suma importancia estos espacios donde circule un discurso de apertura hacia otras realidades y que lejos está de estigmatizar, dogmatizar verdades o sostener estereotipos que generan malestar subjetivo. Es decir, utilizar las redes sociales como forma de encuentro, apertura, brindar información de lugares de asistencia, estar predispuestos a la contención y acompañamiento, dar lugar a la confrontación o cuestionamiento de estas “verdades” que circulan en las redes sociales. En algún punto, “des-idealizar” eso que se propone en estas redes. 

“Se debe des-idealizar eso que se propone en las redes”.

Comentarios

Otras Noticias